La idea de reducir nuestro consumo, pero haciéndolo “estético”, no es nueva. Desde el movimiento minimalista contemporáneo hasta la tendencia de la "desinfluencia" y el apogeo del método Marie Kondo. Incluso podríamos decir que se remonta más atrás, al mandato de la era de la Segunda Guerra Mundial de "arreglar y remendar".

Ahora, ha surgido una nueva y brillante variación. En TikTok e Instagram, donde la gente es más propensa a presumir de coleccionar etiquetas de diseñador y abrir pedidos enormes, los influencers presumen de usar los mismos vaqueros rotos de temporadas pasadas o de usar un alisador de cabello durante más de una década. Y dado que todo en TikTok rápidamente recibe el sufijo “-core”, nos guste o no, el “underconsumption core” (o la tendencia del subconsumo) fue rápidamente bautizado como la siguiente Gran Cosa. Pero, ¿es esta una tendencia pasajera como la de las 'mob wives' del invierno pasado? ¿Es un estilo de vida en crecimiento? ¿Es un valor robado de la clase trabajadora? Depende de a quién le preguntes.

Aja Barber, autora de "Consumed" y editora colaboradora en ELLE UK, es una activa 'reutilizadora' de sus prendas y de cosas en general. Recientemente ha reparado una cesta marroquí que compró en un mercadillo cuando era adolescente, la cual estima tiene más de 35 años. Aún usa sus leotardos de gimnasia de la época de la secundaria en sus clases de ballet. En su Patreon, pregunta a sus suscriptores cosas como: “¿Qué es algo antiguo que empezaste a reutilizar y que aún disfrutas?”

Brazen Consumed: The need for collective change

Consumed: The need for collective change
Ahora 25% de descuento
Crédito: Amazon.es

Aunque el estilo de vida de Barber podría considerarse un ejemplo de "tendencia de subconsumo", ella rechaza el término. "Me preocupa un poco cuando la gente lo llama 'core' o 'tendencia'. No, no, no. Esto se llama vivir una vida normal", dice. "Son cosas regulares que todos deberíamos estar haciendo. La forma en que hemos vivido durante mucho tiempo y cómo vivieron nuestros padres. Pero si etiquetarlo como tendencia hace que a la gente le importe, entonces también lo apoyo".

"Me preocupa un poco cuando la gente lo llama tendencia. Se llama vivir una vida normal”

Barber señala que la obsesión actual online por el subconsumo tiene sus raíces en la "desinfluencia", que comenzó con: "No necesitas esto". Pero con la intención de beneficiarse de la tendencia, otros dicen: "No compres esto, compra esto en su lugar". Le preocupa cómo los mensajes se manipulan para alimentar el ciclo consumista en el que estamos atrapados. Con el ciclo de las redes sociales y su énfasis en 'siguiente, y siguiente y siguiente' teme que cualquier progreso sea efímero. “¿Cómo seguimos con ello?¿Cómo hacemos que deje de ser una tendencia y que empecemos a pensar en cómo normalizarlo?"

a visually diverse arrangement showcasing various aspects of fashion
Getty Images

Andrea Cheong, autora de "Why Don’t I Have Anything to Wear" (Por qué no tengo nada que ponerme) y anfitriona del podcast "Fashion Our Future" (La moda, nuestro futuro), enfatiza la importancia de compras sostenibles no de marcas sostenibles porque “en realidad no puedes comprar sostenibilidad.” Cree que nuestra relación con el consumo de ropa está un poco rota, ya que nadie nos enseñó realmente a comprar ropa como nos enseñan a comprar alimentos.

Como Barber, Cheong recuerda que lo que podría parecer una nueva tendencia es una práctica establecida en muchas comunidades. Por ejemplo, en algunas culturas asiáticas, la ropa desgastada se convierte en pijamas o "ropa para el hogar". Ahora, tenemos una visión más amplia de los diferentes enfoques de consumo gracias a las redes sociales, que han democratizado el contenido. Las redes sociales "han invitado a cualquier que pueda instalarse la aplicación y subir videos a crear contenido. Y si antes tenías esa jerarquía elitista de influencers o celebrities, ahora tienes un algoritmo aún más democratizado", dice. Además liderar el movimiento es la reacción a 'hauls' excesivos y la cultura del "¡desliza para más!" de sobreconsumo en nuestro inicio.

Esto no irá a ningún lado...vas a ver pequeños restos de esto por todos lados.”

Cheong cree que aquellas personas que siempre han practicado esto lo seguirán haciendo, y quienes se sentían inseguros tal vez ahora no se sientan avergonzados. Lo ve como un esfuerzo para ahorrar dinero más que por ser sostenibles. "No importa realmente cómo lo hagamos para conseguirlo. Siempre que las personas tengan prácticas más conscientes y reflexivas, el objetivo es el mismo: frenar, comprar menos y usar más tus cosas".

Agregar el término 'tendencia' no significa que de repente aparezca, sino que está anclado a algo. "Cuando alguien escucha la palabra 'tendencia', piensa en algo pasajero. Pero esto no irá a ninguna parte y veremos pequeños restos de ello en todas partes".

Vía: ELLE US
Headshot of Véronique Hyland
Véronique Hyland
Directora de largometrajes de moda de ELLE
Véronique Hyland es la directora de largometrajes de moda de ELLE y autora del libro Dress Code, que fue seleccionado como uno de los mejores libros del año por The New Yorker. Sus escritos han aparecido anteriormente en The New York Times Magazine, The New Yorker, W, New York Magazine, Harper's Bazaar y Condé Nast Traveler.