“Hay que querer, hay que invertir pero, sobre todo, hay que creer en el cambio”. Esta es una de las reflexiones sobre la industria de la moda y su paso hacia la sostenibilidad del libro, Y tú ¿qué harías para salvar el planeta? de la presentadora Isabel Jiménez. En él, muestra su preocupación por el medio ambiente y propone soluciones alternativas. Ella practica con el ejemplo, ya que en 2015, junto a su amiga y socia Sara Carbonero fundaron Slow Love, una firma de ropa para mujer que desde hace un par de años elabora diseños propios de estilo boho y que respetan el planeta usando tejidos reciclados y sostenibles.

Slow Love siempre ha vendido online pero en octubre de 2020 aterrizaron en tienda física de la mano de Cortefiel. “Aunque la sociedad cada vez es más consciente de la importancia de la sostenibilidad en la moda hay que seguir desarrollando tejidos alternativos, invertir en su desarrollo y hacer que la fabricación sostenible pueda realmente abastecer al mercado. Ahora mismo los problemas que se encuentra la industria son precisamente de disponibilidad, de coste y de la calidad de los nuevos materiales”, cita Isabel Jiménez. "Aunque Slow Love es una marca pequeña, apostamos por la sostenibilidad en nuestras colecciones porque ningún gesto es demasiado insignificante para marcar la diferencia. Nos gusta pensar que nuestros diseños no sólo son prendas bonitas, sino que además contribuyen a cuidar un poquito el planeta", añade Sara Carbonero.

Yanislaisi. Crochet, colores y mucho amor ‘made in spain’.

Esta firma elabora todas sus prendas, en su mayoría de punto (y con mucho color) en España. Hechas a mano hasta tal punto que la madre y la abuela de Silvia de la Peña, creadora de la marca, se encargan de ello junto a otras cuatro tejedoras más en Asturias, sus costureras son parte esencial del proyecto. En esta marca el proceso de confección no sólo es manual, también es adaptable, es decir, adaptan la ropa a las medidas de sus clientes. “Emprender un proyecto de moda en España supone que unos días estás arriba y otros abajo, pero yo creo en un consumo de la moda diferente, más justa y sostenible, por eso surgió Yanislaisi”, nos cuenta Silvia.

chaleco de crochet de colores de yanislaisi hecho a mano en españa
Yanislaisi.C

Laia Alen. Los bolsitos de fiesta artesanales elaborados 100% en España.

Laia Alentorn es la creadora de Laia Alen, bolsos especiales de fiesta elaborados a mano en España, concretamente en Olot, Gerona, con proveedores españoles. Esta marca de “bolsitos”, así se refiere a ellos su creadora, es perfecta para completar cualquier ‘look’ de invitada. Laia nos explica que su impulso para emprender en moda en nuestro país es claro: “la cercanía con los proveedores, la certeza de saber que toda la cadena de suministro es socialmente responsable y el crear riqueza local”.

bolsos rojo lentejuelas de la marcas española laiaalen hecho a mano
LaiaAlen
bolso verde estampado de la marca española laiaalen hecho a mano en españa
LaiaAlen

Bihotz París. Algodón ecológico, mensajes en Euskera y bordados parisinos.

Bihotz París se caracteriza por sus camisetas de algodón ecológico con palabras bordadas o estampados en las que fusiona el euskera con el universo romántico y vintage parisino. Los bordados los realiza de manera artesanal un taller de París y los estampados en Burdeos. Sus creadoras, Nora Vivanco y Aran Gonzalez, nos cuentan que: “Los consumidores están cambiando sus hábitos y valoran cada vez más comprar menos y mejor”. Ellas creen firmemente que es necesario producir de forma responsable y con materiales de calidad como hacen con su marca.

camiseta lagunak de la marcas española bihotz parís
Bihotz París

Organic Cotton Colours. Comodidad y respeto por el medio ambiente y tu piel.

Esta marca tanto femenina, masculina como infantil trabaja el algodón 100% orgánico en todas sus prendas, sin tintes ni procesos químicos añadidos. Controlan todo, desde el inicio hasta los procesos de cultivo, hilado y manufactura posterior. Y, usan métodos agro regenerativos de cultivo, asegurando así no solo la pureza del algodón sino prácticas de cultivo que enriquece al medio ambiente. Santi Mallorquí Gou creador de la marca se embarcó hace 9 años en este modelo textil sostenible porque: “Entendí ya entonces que el futuro debería ser sostenible o no sería”.

Doly. Zapatillas con una segunda vida.

“Nos definimos como sostenibles porque lo somos”, citan Olga Orellana y Jacinto Jiménez que decidieron invertir en Doly, una firma de zapatillas elaboradas a partir de botellas de plástico. Un proyecto que aúna la moda y la preocupación por el medio ambiente. Ellos fabrican íntegramente en Elche y Toledo, compran a proveedores locales y sólo lanzan una colección al año para posicionarse en la ‘slow fashion’. Intentan reducir la poca huella de carbono que causan con acciones medioambientales. Por ejemplo, invitan a sus clientes a que participen en una reforestación “Cuando ellos compran nosotros plantamos un árbol”, nos explican en Doly. “Las ventajas de hacer moda sostenible para nosotros son imponderables. Era nuestra ilusión y eso no se puede cuantificar. En cambio, las ventajas de hacer moda sostenible sí que se pueden medir y son muy beneficiosas para el planeta. La moda sostenible utilizada materiales que de no darles una segunda vida se convertirían en residuos. Donde otros ven basura, nosotros vemos materia prima y moda”, cuentan Olga y Jacinto.

Corcho por naturaleza. Accesorios con huella de carbono negativa.

Esta pequeña tienda elabora todo tipo de accesorios elaborados con corcho. Un material 100% sostenible, ya que no hay que dañar el árbol para obtenerlo. "Además, el corcho es uno de los pocos materiales cuya huella de carbono es negativa ya que el alcornoque absorbe CO2 y su balance después de su transformación y elaboración en emisiones de CO2 es menos de lo que absorbe", nos cuentan Juan Antonio, Susana y María de los Ángeles, creadores de Corcho por naturaleza. Ellos elaboran sus productos personalmente o con ayuda de artesanos de la localidad, favoreciendo así la economía local y evitando emisiones con el transporte de mercancía. "Al fabricar en la localidad, San Vicente de Alcántara (Extremadura), fomentamos el trabajo rural y conservamos costumbres y cultura de la zona. Aún no estamos lo suficientemente concienciados en España con la moda sostenible y sus ventajas frente al medio ambiente. Nos fijamos más en el precio que en la calidad”, nos explican los creadores de esta pequeña marca que, a través de su web y rrss hacen envíos a toda España.


Headshot of Amanda Prado

Amanda Prado es colaboradora de ELLE, experta en moda, tendencias y actualidad. Como buena defensora del periodismo multimedia, también es creadora de contenido para redes sociales (empezó en Fotolog y ha terminado en TikTok). Su especialidad es localizar las nuevas tendencias de la pasarela y del street style. Amante del estilo boho, la ropa vintage y la moda sostenible. Especialista en transformar básicos en lookazos y en localizar joyitas textiles de donde crees que no se puede sacar nada. De las románticas que aún compran en tienda física.  

Descubrir qué llevan las famosas es otra de sus funciones. Además de analizar qué prendas visten las celebrities (y, sobre todo, cómo lo llevan, su estilo) también se encarga de cubrir todo lo que sucede en alfombras rojas y eventos de moda. No deja escapar ningún detalle del día a día que comparten las influencers y creadores de contenido en sus redes sociales o en los eventos a los que acuden.  

Amanda Prado se graduó primero en Derecho y después en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos. En tercero de carrera resultó ganadora de la Superbeca Elle y trabajó durante un año en cuatro empresas: para el equipo de comunicación de ZARA (Inditex), el departamento de Relaciones Públicas de Estée Lauder, la agencia de comunicación Equipo Singular y, por último, la redacción de la revista ELLE. Al terminar la beca comenzó a colaborar en la revista Cosmopolitan cubriendo temas de belleza y moda y, tras varios años, regresó a ELLE.