Según un estudio publicado en septiembre de 2020 por el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo, la moda, después del petróleo, es la segunda industria más contaminante del mundo. Por eso The Fabricant Studio, la plataforma en la que cualquier persona puede convertirse en creador de moda digital y participar en su economía, puede presumir de que lo único que desperdicia son datos. “No explotamos más que nuestra imaginación”, señala la empresa holandesa de moda digital, que se hizo conocida por vender el primer vestido de alta costura virtual por 9.500 dólares. “Estamos creando una casa de moda descentralizada con la que vestir a los ciudadanos del metaverso y crear una industria de moda más creativa, igualitaria y sostenible”, aseguran. Isabel Baldasúa, una de las socias fundadoras y directora creativa de La Tecnocreativa, coincide. “La experiencia solo virtual debe estar al alcance de todos y depende de si se compra en dinero tradicional, en criptomonedas o adquiriendo un NFT. Esto nos permite tener la experiencia física total adquiriendo una prenda, como ha sido hasta ahora, y que nuestro gemelo virtual pueda tener la versión física”, asegura.

futuro moda digital
The Fabricant
El vestido Irisdescence

Las marcas de moda tradicionales se han sumado al furor virtual. Es el caso de Diesel, que después de una colaboración debutante de NFT con The Fabricant y Neuno, expande su lugar en el metaverso al lanzar D: VERSE, una nueva colección NFT que se extiende entre el IRL y el virtual. Se trata de una plataforma que incluye ediciones únicas de NFT de piezas de desfile, así como prendas físicas, zapatillas y accesorios. La marca está comenzando D:VERSE con una entrega de la colección NFT de piezas únicas de la colección recién presentada en Milán otoño/invierno 2022. Sus productos héroes, consistentes en una chaqueta de piel, una chaqueta de puffer, una zapatilla y un accesorio, estarán disponibles por orden de llegada hasta que se agoten. La transformación de estos productos físicos en el ámbito digital vendrá con una opción de personalización especial dedicada a este lanzamiento.

Moda tradicional VS moda virtual

"No hay buen diseño sin equilibrio entre la moda analógica y digital"

Hablamos con Isabel Basaldúa, una de las socias fundadoras y directora creativa de La Tecnocreativa, así como de la tercera generación de la firma española de novias y costura Basaldúa, para saber cómo se complementa la moda digital con las técnicas tradicionales. “La moda digital es la extensión eléctrica de la moda. El objetivo es el mismo, solo que se hace con herramientas diferentes. No hay diferencia conceptual, pero sí tecnológica: se diseña siempre para personas, pero con un potente lenguaje visual. No hay buen diseño sin equilibrio entre la moda analógica y digital, porque se trata de expandir el conocimiento tradicional con softwares de visualización hiperrealista. En el ámbito virtual, es especialmente importante saber patronar, conocer cómo funcionan los tejidos, cómo se mueven... Como en el mundo físico, también hablamos de costuras, arrugas, planchado de las prendas o fittings. Simplemente, se utilizan diferentes herramientas”, explica.


Como ocurre con las prendas físicas, en los espacios virtuales la moda es la manera de representación de nuestra identidad. Al igual que disponemos de un armario en nuestra casa, tendremos distintos armarios digitales y estéticas, según los gustos de cada uno o de la experiencia del momento, al igual que ocurre en el mundo físico", asegura.

"La moda virtual es parte del presente"

María Ruano, fundadora y directora creativa de Hacer Studio, un estudio de moda independiente que maneja a la perfección el diseño 3D y lleva el universo virtual al mundo físico con excelencia, comparte con nosotros su parecer acerca de si la moda, tal y como la conocemos, va a desaparecer. "Se están creando ferias textiles con producto digital y plataformas de soporte a marcas con productos digitales. Personalmente colaboro con marcas y empresas en USA, África, Australia, Suiza y España, a las que les desarrollo producto virtual tanto para la creación de material de venta online como para procesos de diseño o marketing. Creo que hay una parte de lo que nuestra generación entiende por moda que no se perderá e incluso cobrará valor. Se posicionará más allá del marketing en el lugar que se merece, pero otros sistemas se están quedando obsoletos. La moda virtual es parte del presente", explica.

La andadura digital y la experiencia con videojuegos

Los relojes Panerai Experience Edition se acompañan ahora de un componente digital exclusivo, pues se creará un NFT de edición limitada con la presentación del reloj Radiomir Eilean Experience Edition. “La tecnología es la siguiente frontera que ofrece un potencial ilimitado, y Panerai también se posiciona a la vanguardia en este campo. Gracias a nuestra cartera digital blockchain y a la creación de nuestros primeros NFT, la marca empleará nuevas y dinámicas medidas para responder a nuestros clientes y que puedan verificar la titularidad de sus valiosos relojes Panerai", afirma el presidente Jean-Marc Pontroué.

María Pascual ha creado una colección híbrida a la venta en el metavers0, y para celebrarlo, el pasado 22 de febrero, la diseñadora catalana celebró un evento en la mayor plataforma de realidad virtual del mundo, Decentraland, donde los asistentes pudieron conocer y comprar en exclusiva la colección “Universe Maria Pascual”. Tal y como señala la firma de joyas, el proceso para viajar al metaverse se compone de cuatro pasos:

  1. Crear tu Metamask (Wallet digital gratuita que sirve para almacenar criptomonedas, NFTs de tu propiedad y otros activos digitales).
  2. Entrar en Decentraland.
  3. Hacerte con tus MANA (moneda de cambio virtual.)
  4. Comprar los Wearables (accesorios y demás artículos que se utilizan en Decentraland para personalizar la apariencia de tu avatar) y disfrutar de la experiencia con tu propio avatar.
futuro moda digital
Square Enix
La campaña primavera/verano 2014 de Louis Vuitton
"Los videojuegos son el entorno estrella para hacerse ver"

Hay marcas que llevan tiempo ahondando en el universo de las costuras virtuales. Para la campaña la colección otoño/invierno 2014, Louis Vuitton ofreció a Annie Leibovitz, Juergen Teller y Bruce Weber la oportunidad de interpretar la colección presentada por Nicolas Ghesquière. A esa campaña se le llamó ‘Series 1’. Para la ‘Serie 4’, correspondiente a la colección primavera/verano 2014, Ghesquière contó con Square Enix, una empresa japonesa de videojuegos encargada de dar vida a Lightning, el heroico personaje de la aclamada serie de videojuegos Final Fantasy. Esa fue la primera vez que un personaje virtual de un videojuego protagonizó una campaña de una firma de lujo. Desde entonces, numerosas marcas se han adentrado en este campo.“El gaming permite la interacción y participación, y los productos digitales pueden transformarse, tener vida. Muchos de los shows que vimos cuando comenzó la pandemia eran aburridísimos, poco más que unos vídeos en pantallas. Pero en los videojuegos es diferente, porque produce la sensación de que realmente se está ahí. Muchísimos millones de personas juegan a diario, y en comparación, muy pocos van a una tienda. Los videojuegos son el entorno estrella para hacerse ver y también permite llegar a un público más joven”, señala Isabel Baldasúa al analizar por qué cada vez son más las marcas de lujo que integran sus diseños en el mundo de los videojuegos.

Influencers 3.0

Al hablar de moda digital, resulta imprescindible hablar de Lil Maquela, la influencer virtual que nació (literalmente) en Instagram en abril de 2016. TechCrunch ha señalado que sus creadores han cerrado un contrato de más de 120 millones de euros, quedando claro que los influencers virtuales son ya el futuro de los negocios, de los anuncios y cómo no, de la moda. Prueba de ello es que Olivier Rousteing contrató hace cuatro años a Cameron-James Wilson Wilson, el fotógrafo británico creador de la supermodelo digital Shudu (con la que ELLE y Shiseido han hecho su primera producción de belleza digital), para crear dos supermodelos digitales en exclusiva para Balmain. ¿Tendrían las modelos de carne y hueso que preocuparse por las tops digitales? "No creo que nos quite trabajo. Es más, probablemente den trabajo a gente que se dedique al mundo del 3D. ¡Aquí hay sitio para todos!", responde Lorena Guitián.

futuro moda digital
Balmain
Balmain apuesta por supermodelos digitales

Para saber más del futuro de los influencers digitalizados, hablamos con Paula Labodía, talent y project manager de DAZZ CREATIVE. "Nuestro día a día como agencia se sustenta en las redes sociales que consume la sociedad joven. Tenemos que actualizarnos, leer y aprender diariamente todas las novedades y tendencias digitales que surgen en otros puntos del mundo. Sabemos que las novedades tardan en calar en nuestro país y a pesar de ello, hemos decidido adelantarnos y apostar por el mundo de los NFTs y el contenido digital. Nuestros referentes internacionales ya lo han hecho, y nosotras no vamos a ser menos. Las grandes marcas de moda y lujo ya están ahí y las celebrities más tops ya han dado conciertos en el metaverso. Este mundo, además de potenciar la imagen de las marcas de cara al público, como actuales e innovadoras, da valor al arte digital”, explica Labodía.

"Animamos a las marcas a tomar este camino, el futuro”

La semana pasada, los influencers de la agencia fueron invitados a un evento "phygital", un festival de arte donde la presencialidad era una opción y la digitalización otra. “Prefirieron visitar la galería de arte que creamos dentro del festival a través de su avatar. Nos encantó formar parte de ello y sin duda, nos gustará formar parte de más propuestas digitales. Desde la agencia animamos a las marcas a tomar este camino, el futuro”, asegura Paula.

Las ventajas de la moda digital

Para finalizar, le preguntamos a Isabel Balsadúa cuáles son las bondades de la digitalización.

“Es un gran avance para conseguir reducir la cantidad de productos que circulan por el planeta por no venderse en su ciclo temporal programado. Las grandes marcas se están involucrando en el desarrollo de assets digitales, lo que está suponiendo el surgimiento de nuevas colaboraciones, campañas y desfiles”, explica antes de señalar las ventajas que considera más llamativas.

  • La potencia de una creatividad extendida en posibilidades. “Las herramientas digitales permiten ampliar nuestra creatividad, descubrir sorpresas, aplicar efectos o diseñar con materiales que en un entorno físico, sería inviable”, indica.
  • El impacto real sobre la sostenibilidad. “Reduce realmente pruebas, stocks y deshechos. La sostenibilidad real al final no depende solo del diseño, pero la digitalización es un paso crucial hacia la concienciación”, explica.
  • No se pierde el tiempo. “Me gusta hablar de la reducción del tiempo tonto que gastamos en cosas innecesarias. La moda digital no pesa, es eléctrica. Abre el mundo del diseño a cualquier persona, y eso es absolutamente genial”, señala.

Según parece, la moda del futuro será digital, o no será.

Headshot of Marita Alonso

Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.

Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.