Menos de 6 euros, exactamente 5,50: eso es lo que cuesta un billete de Cercanías (solo ida) a cualquiera de los destinos que te proponemos a continuación. A pesar de sus fallos y sus demoras, hay que reconocer que la red de tren pública en Madrid funciona bastante bien, es cómoda y fácil de utilizar y, además, conecta prácticamente todos los pueblos de interés de la región.

Si viajas en familia, tomar el tren es una aventura alucinante para los pequeños de la casa, que seguramente se obnubilarán con las vistas desde los ventanales hasta llegar a tu destino. En menos que canta un gallo, y sin la preocupación de "dónde voy a dejar el coche", llegarás a estos tres pueblitos ideales para descubrir esta primavera y llenos de encanto.

Cercedilla

arroyo de la fuenfria, cercedillapinterest
Victor Carretero Barbero//Getty Images
Arroyo de la Fuenfría, Cercedilla.

Al norte de Madrid, en el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y a los pies del Puerto de Navacerrada se encuentra este pueblo con mucho encanto que se ha convertido en uno de los destinos favoritos para disfrutar del turismo de naturaleza, de sus bosques y de las pistas de esquí cercanas. El origen de Cercedilla se encuentra en la época del Imperio Romano y aún se conserva la calzada romana que atraviesa el Puerto de la Fuenfría. Debido a su localización estratégica, Cercedilla ha sido disputada por Madrid y Segovia a lo largo de la historia; y a día de hoy es uno de los pueblos más visitados de la sierra madrileña. Allí se pueden visitar tanto la mencionada calzada romana como algunos puentes romanos bien conservados; la estación de ferrocarril de principios del siglo XX, la iglesia de San Sebastián en la Plaza Mayor, así como numerosos miradores en torno al Valle de la Fuenfría, uno de los lugares más espectaculares de la Sierra de Guadarrama. ¿Y de comer? Sus platos más típicos se basan en productos de la zona, como las calderetas de carne de vacuno y los platos donde la trucha -que se encuentra en sus ríos más cercanos- es la gran protagonista.

Estación de Cercanías: Cercedilla

Colmenar Viejo

colmenar viejo, madridpinterest
Más Madrid

En pleno Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, a 31 kilómetros de Madrid, se encuentra este municipio -ciudad dormitorio de muchos trabajadores de la capital- que tradicionalmente ha estado ligado a la actividad ganadera; su producción de carne de vacuno es de gran calidad. Colmenar Viejo cuenta con unos yacimientos arqueológicos de gran interés (Dehesa de Navalvillar y necrópolis de Remedios), que atestiguarían su posible origen visigodo. Al convertirse en villa en 1504 y depender de la jurisdicción de Manzanares, comenzó su época dorada que atestiguan construcciones como la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora o la capilla de Santa Ana, así como las numerosas ermitas de su entorno (Nuestra Señora del Socorro o Soledad, entre otras). La historia de Colmenar queda recogida en la Casa Museo de la Villa, un edificio del XVII donde se pueden admirar las piezas recogidas en los yacimientos y otros objetos relacionados con la vida cotidiana del pueblo.

Estación de Cercanías: Colmenar Viejo

Navacerrada

pueblo navacerradapinterest
D.R.

Este pueblecito se encuentra en plena Sierra de Guadarrama, y es el sitio predilecto de los esquiadores madrileños, pues cuenta con la única estación de esquí en el centro peninsular. Con la nieve, Navacerrada parece sacado de un cuento de navidad, lleno de casas de piedra y madera muy acogedoras. Si acudes en cualquier otro momento del año, podrás realizar múltiples rutas y excursiones en los alrededores. La Plaza de los Ángeles, donde se encuentra el ayuntamiento, la Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, el Paseo de los Españoles, la Plaza del doctor Gereda, el Mirador Cerca del Moro o el Embalse de Navacerrada son algunos de los puntos que no podrás perderte.

Estación de Cercanías: Puerto de Navacerrada

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.