Todos los días le vemos en el telediario por un disparate u otro, pero recientemente, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido noticia por expresar deseos expansionistas contra diversos territorios. Primero dijo que Canadá tendría que ser el estado 51 de EE.UU, luego dijo que el canal de Panamá debería ser 'Canal de Estados Unidos' y que habría que cambiar el nombre del golfo de México a 'golfo de América'.

Sin embargo, nada parece ser más codiciado por Donald Trump que Groenlandia: dijo que no descartaba el uso de la fuerza para apoderarse de una isla que, en sus palabras, "necesitamos por razones económicas o de seguridad nacional". La isla, la más grande del mundo, es en este momento un territorio autónomo de Dinamarca: de hecho, el rey danés, Federico, cambió el escudo de su país e hizo más grande el oso polar que representa a Groenlandia para dejar claro 'a quién pertenece'.

El interés de Trump en Groenlandia es puramente económico. Según informa la BBC, "además de aparentes altas concentraciones de cobre, grafito, niobio, titanio y rodio, también existirían grandes depósitos de las llamadas tierras raras, como el neodimio y el praseodimio, cuyas peculiares características magnéticas las hacen fundamentales en la fabricación de motores de vehículos eléctricos y turbinas de viento. Todo esto equivaldría a alrededor de 1,5 millones de toneladas de materiales".

Nosotros hemos querido acercarnos a Groenlandia para descubrir todo lo que nos puede ofrecer la isla más grande del mundo, pero como viajeros y amantes de la naturaleza y las nuevas experiencias. Esto es lo más importante que podemos ver y hacer en Groenlandia. ¿Te animarás a descubrirla este verano?

kulusuk en invierno, groenlandia
Alex Hibbert
Pueblo inuit de Kulusuk (Groenlandia) en invierno.

Groenlandia: qué esperar de la isla más grande del mundo

Groenlandia es un destino que amarás si te gusta la naturaleza, la vida salvaje y la exploración cultural: sus paisajes son asombrosos, con sus glaciares, sus icebergs, el sol de medianoche y la observación de ballenas, aves marinas y osos. El mejor momento para conocerla es, por supuesto, el verano, con más tiempo de luz natural aunque no esperes calidez ni temperaturas altas... ni tampoco auroras boreales.

Hay que saber que Groenlandia tiene casi 2,2 millones de km2 de extensión; es imposible verla toda en un viaje. Tampoco se puede recorrer entera en coche, los accidentes naturales hace que haya comunidades conectadas solo por barco, helicóptero e incluso vuelo interno. Así que es mejor elegir una zona de Groenlandia y centrarse.

Prepárate a practicar el inglés (los habitantes hablan groenlandés y danés) en la capital turística de Groenlandia, Ilulisaat, donde disfrutar de los perros trineo o el hermoso Icefjord Center y su pasarela que desciende hasta el antiguo asentamiento de Sermermiut y coger después un ferry a la isla de Disko, zona ballenera por excelencia.

upernavik, groenlandia
Christophe Boisvieux//Getty Images
Las preciosas casas de colores en Upernavik, en Groenlandia.

Los vikingos del sur de Groenlandia

El sur de la isla ofrece campos verdes, historia vikinga, senderismo y paseos a caballo, kayak en fiordos y comunidades agrícolas, y el punto de partida de las excursiones es la colorista Qaqortoq. Desde allí, no dejes de hacer un viaje en barco hasta Uunartoq, una isla remota con la única piscina de aguas termales de Groenlandia, que se utilizó durante siglos antes de que llegaran los vikingos y la ampliaran.

Otra región buena para explorar es la zona de la capital, Nuuk, en la que viven algo menos de 20.000 personas, un tercio de la población total de Groenlandia. Tiene buenos restaurantes, museos y centros culturales, pero es un punto de partida perfecto para hacer excursiones de un día, avistamiento de ballenas y alquilar kayaks.

Terminamos nuestro rápido paseo por Groenlandia -a la que no hay vuelos directos ni desde Madrid ni desde Barcelona; hay que hacer un par de escalas en diferentes ciudades europeas- hablando de su cocina, que incluye cordero, buey almizclero, fletán, salvelino ártico, foca e incluso ballena (cazada de forma sostenible, o eso dicen). Y riégalo todo con las excelentes cervezas locales.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.