- Los gestos te delatan: cómo sentarte correctamente en la silla durante una entrevista de trabajo.
- Las verdaderas razones por las que a tu jefe no le gusta el teletrabajo.
- El drama de la precariedad laboral en España: el precio del alquiler ha subido cuatro veces más que los salarios.
La penetración de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas es un fenómeno al que no podemos escapar: preguntamos dudas a ChatGPT, estudiamos con NotebooKLM, generamos imágenes de ensueño con Perplexity, diseñamos nuestras vacaciones con Gemini... Pero, aunque en nuestra vida cotidiana, se ha convertido en un compañero más en cuestión de meses, el mundo laboral se está haciendo algo más 'remolón' a la hora de ir parejos a este crecimiento.
Es lo que se desprende del estudio global People Readiness Report de Kyndryl, que ha encuestado a más de 1.000 altos ejecutivos de negocios y tecnología en 25 sectores y ocho zonas geográficas, incluyendo España. ¿El resultado? Que hay una importante brecha entre el avance de la IA y la preparación de los profesionales.
El estudio confirma que solo un pequeño porcentaje de compañías han tomado medidas para alinear su crecimiento y sus planes de formación con el desarrollo de la IA. Las que lo han hecho están, en principio, mejor posicionadas para obtener un rendimiento positivo de las inversiones en esta tecnología.
La implantación de la IA en España
Según el estudio, estas son las principales conclusiones de la implantación de la IA en el mundo laboral:
•El 90% de los directivos encuestados afirma que su organización dispone en la actualidad de una estrategia para implementar la IA.
•El 72% afirma que las plantillas aún no están preparadas para aprovechar con éxito esta tecnología.
•El 57% cree que sus organizaciones carecen aún del talento necesario para gestionar herramientas de IA.
•El 22% de los encuestados en España cree que la mayoría de los empleados se resiste o incluso es hostil a la IA.
•El 76% de los líderes de negocio españoles prefiere afrontar la implementación de la IA mejorando las competencias de sus empleados actuales, frente al 24% que optaría por nuevas contrataciones.
•Según el estudio, en España, la IA se utiliza principalmente para ayudar a optimizar procesos y a incrementar la productividad.
Conclusiones a tener en cuenta
Ahora bien, cuando el estudio analiza los sectores más preparados para la implantación de la IA, llegan las sorpresas. Las empresas del sector bancario/financiero y de seguros son las que declaran un mayor nivel de preparación, mientras que las del sector sanitario van a la zaga. Este último aspecto llama mucho la atención y más si se tiene en cuenta que, de los 20 a 50 millones de nuevos empleos que va a generar la IA para 2030, gran parte va a ser en el sector médico.
Sí, los 'prompts', la arquitectura de datos y la infraestructura tecnológica son muy importantes, pero si no se da prioridad a la formación de calidad a trabajadores y plantillas, las empresas saldrán perdiendo. Las herramientas de IA generativa tipo ChatGPT son las más populares entre los encuestados, pero sólo 4 de cada 10 directivos europeos afirman utilizar la IA para mejorar la toma de decisiones o impulsar el crecimiento de su empresa. Parece que queda mucho camino por recorrer y muchos prejuicios que romper.