La brecha de género se extiende a la par que se extiende la implantación de la inteligencia artificial (IA) en las empresas: las mujeres no están suficientemente representadas en los sectores tecnológicos clave. Esto es lo que se desprende del Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024, realizado por la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid,

Según el Foto Económico Mundial de la UNESCO, solo un 22% de mujeres están participando activamente en la IA. Y este dato queda reflejado en el mencionado estudio, donde se ve que la falta de mujeres limita su equidad y su potencial de crecimiento. Sin ellas, la IA no está completa.

El informe desvela que solo el 18% de las mujeres se especializan en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que reduce significativamente su presencia en los sectores tecnológicos, que están moldeando el futuro del empleo: "La IA está destinada a impactar en todos los aspectos de nuestra vida, y es imprescindible que la visión y la voz de las mujeres estén integradas desde el principio en su desarrollo", asegura Antonio Rueda, director de la Fundación VASS.

La introducción de la IA en el mercado laboral es una revolución que conlleva desafíos; las empresas ven dificultades en cubrir puestos relacionados con ella por falta de talento cualificado, en especial entre mujeres. El número de mujeres matriculadas en carreras de informática ha aumentado un 127,5% desde 2015, con mejores ratios de desempeño que los hombres, pero aún solo representan el 21% de los graduados en estas áreas.

Solo el 29,8% de los ocupados en las TIC son mujeres, frente al 46,3% en el resto de la economía española, por lo que el directivo de la Fundación VASS reclama formación: "Es necesario impulsar iniciativas que acerquen a las mujeres a la formación en IA y otras tecnologías emergentes, para que puedan aprovechar las oportunidades laborales del futuro".

street style parispinterest
Vincenzo Grillo

Desigualdad en las oportunidades en torno a la IA

El estudio desvela que, además de los problemas de formación, hay otros de tipo estructural, puesto que las empresas prefieren contratar a hombres antes que a mujeres para los puestos tecnológicos, lo que perpetúa la falta de referentes femeninos y desincentiva a las jóvenes a optar por estas carreras.

El estudio de la Fundación Bass solicita que gobiernos, instituciones educativas y empresas hagan lo posible para reducir la brecha de género en el sector tecnológico. Destaca la necesidad de implementar medidas urgentes que fomenten la participación femenina en áreas clave como la inteligencia artificial y las disciplinas STEM.

Entre sus principales recomendaciones, el informe subraya la importancia de desarrollar programas formativos específicos para mujeres en IA, impulsar referentes femeninos en carreras científicas y tecnológicas, y aplicar políticas de inclusión efectivas en las organizaciones.

Antonio Rueda, portavoz del estudio, enfatiza el valor de la diversidad en la innovación. “Si queremos que la inteligencia artificial sea realmente inclusiva y represente a toda la sociedad, es fundamental que más mujeres participen en su desarrollo y aplicación”, afirma.