- Cómo afecta la brecha de riqueza a las relaciones entre hermanas.
- Cómo organizar (bien) tus gastos y ahorros... y vivir tranquila hasta los 100 años.
- Qué pueden hacer las empresas contra el síndrome del impostor en el ámbito laboral.
Dentro de las principales problemáticas que enfrentan las mujeres en el entorno laboral en España, la desigualdad salarial sigue siendo una de las más habituales. Así lo confirman los resultados del estudio "Mujeres e Incertidumbre" del Observatorio Vividoras, una iniciativa de la plataforma Vividoras de Pelayo Vida. Este proyecto tiene como objetivo identificar las preocupaciones y hábitos de las mujeres españolas mayores de edad para asegurar su bienestar y gestionar la incertidumbre.
El estudio, que incluye la participación de mujeres y hombres de entre 18 y 64 años de toda España, destaca que el 71% de las mujeres perciben que reciben un salario inferior al de los hombres por realizar el mismo trabajo. Esta percepción aumenta al 75,2% entre las mujeres mayores de 45 años. Además, una de cada tres mujeres de entre 35 y 44 años afirma haber experimentado gritos o faltas de respeto por parte de sus jefes o compañeros, un 14% ha sido víctima de acoso laboral y un 8% de acoso sexual.
La educación y la formación emergen como herramientas clave para identificar y combatir comportamientos discriminatorios en el ámbito laboral. Las mujeres con estudios superiores o formación universitaria tienden a percibir más situaciones de desigualdad de género en el trabajo en comparación con los hombres. Particularmente, el 24% de las madres con hijos menores asegura que, además de ganar menos, han visto obstaculizado su desarrollo profesional debido a su condición de madres.
El trabajo y el desarrollo profesional son fundamentales para el 85% de las mujeres encuestadas, un aspecto que está directamente relacionado con el nivel educativo. Cuanto mayor es la formación, mayor es la importancia otorgada al desarrollo profesional, especialmente entre las mujeres menores de 35 años.
Qué es un buen entorno laboral según las mujeres
Entre los elementos más valorados en el entorno laboral, las mujeres destacan el buen ambiente con los compañeros (49,5%), la percepción de un buen salario (48,7%) y la estabilidad laboral (36%). Por su parte, los hombres otorgan mayor relevancia a la retribución salarial, en un 51% de los casos. En el caso de las madres con hijos menores, la flexibilidad para conciliar la vida personal y profesional cobra una importancia crucial, incluso por encima del salario.
En cuanto a la situación financiera, las mujeres se muestran más pesimistas que los hombres. Solo el 49% de las mujeres califican su situación económica como excelente o buena, frente al 54% de los hombres. Esta percepción empeora significativamente en aquellas mujeres que dependen exclusivamente de sus ingresos personales. Además, las mujeres expresan una mayor preocupación que los hombres por su estabilidad financiera a largo plazo.
La preparación económica para el futuro suele comenzar a partir de los 35 años, y el nivel de formación juega un papel determinante en este aspecto. Sin embargo, el 84% de las mujeres no cuenta con un plan o estrategia de ahorro para la jubilación, y un 70% carece de ahorros para imprevistos o inversiones.
Emancipación o jubilación, las grandes preocupaciones de las trabajadoras
Entre las principales preocupaciones financieras de las mujeres se encuentran garantizar una buena jubilación, el temor a perder la independencia económica debido a la pérdida de empleo o ingresos, y la falta de capacidad de ahorro. Para las mujeres jóvenes de entre 18 y 34 años que no se han emancipado, la independencia económica es su principal preocupación. A partir de los 45 años, disfrutar de una buena jubilación se convierte en la prioridad económica más relevante.
En un escenario hipotético de estabilidad económica, una de cada dos mujeres españolas afirma que, si no tuviera que preocuparse por el dinero, dedicaría más tiempo a viajar. Sin embargo, este sueño se diluye entre aquellas que tienen hijos pequeños, quienes priorizan la educación de sus hijos y pasar más tiempo con ellos. Por otro lado, las mujeres jóvenes de entre 18 y 34 años apostarían por cambiar de vivienda, invertir más en ocio y tiempo libre, y en su salud y bienestar. En contraste, las mujeres mayores tienden a pensar más en su jubilación, en asegurar la educación de sus hijos e incluso en dejar de trabajar.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.