Desde que, hace poco más de dos años, se lanzara ChatGPT, un modelo de lenguaje avanzado que popularizara la Inteligencia Artificial (IA) entre la ciudadanía occidental, su uso se ha ido generalizando en muchos ámbitos, entre ellos el laboral, generando opiniones encontradas entre trabajadores y empresas. Hay quien ve en la IA una oportunidad para automatizar procesos y dedicar tiempo, 'expertise' y creatividad a lo verdaderamente importante; otros siguen desconfiando de ella y la consideran un fraude que, además, puede poner en peligro los puestos de trabajo.

Para bien o para mal, lo cierto es que en apenas dos años la IA ha revolucionado el mundo laboral, tal y como afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: "Se ha consolidado como una de las grandes revoluciones del siglo XXI y estamos viendo su capacidad para transformar el mercado laboral. No solo mejora la eficiencia y la productividad al reducir costes y automatizar tareas repetitivas, sino que también debe ser vista como un motor impulsor para la reorientación profesional y la creación de nuevas oportunidades de desarrollo".

Con el final del año, llegan informes que repasan cómo está siendo la implantación de la IA en el mundo laboral. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha concluido que casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la inteligencia artificial, porcentaje que se eleva hasta el 60% en las economías avanzadas. La IA puede reemplazar algunos puestos, pero también crear e incrementar otros: por ejemplo, desde 2019, las ofertas de ingeniero/a de machine learning han aumentado un 625%, mientras que el de ingeniero/a en inteligencia artificial se incrementó en un 577% en este lustro.

A person in stylish urban attire walking along a city street
Francesca Babbi

La IA ha cambiado la forma en la que trabajamos

El Barómetro Global de la Inteligencia Artificial en el Empleo 2024 de PwC confirma que el uso de la IA aumenta la productividad en 4,8 veces, lo que mejora la rentabilidad, las ganancias económicas y la calidad de vida de los trabajadores. La IA se está adoptando sin discusiones, transformando procesos y mejorando la productividad.

Algo que los españoles ya han descubierto: según datos de InfoJobs, en marzo de 2023, un 18% usaba IA; en diciembre de 2023, el porcentaje había pasado al 23%; y los datos más recientes, de diciembre de 2024, señalan que ahora un 33% de trabajadores españoles utiliza habitualmente la IA en su empleo. Por el contrario, un 67% declara no usarla y, de estos, un 46% no conoce ninguna herramienta; mientras que un 22% las conoce, pero no las utiliza.

Según el II Informe inteligencia artificial de Infojobs, el perfil del usuario de IA es hombre menor de 35 años que teletrabaja y especialmente en sectores como el cuaternario (biotecnología, informática y robótica) y quinario (ONG, institutos de educación secundaria, hospitales, bomberos...). Los empleados que no utilizan herramientas de IA tienden a tener más de 35 años, desempeñarse en sectores tradicionales y trabajar en entornos presenciales.

street style paris fashion week womenswear fall winter 2023 2024  day seven
Jeremy Moeller//Getty Images

Para qué usamos la IA, una tecnología que desconoce la empresa

Según el mencionado informe de Infojobs, entre las herramientas más utilizadas en el ámbito laboral por los usuarios activos (quienes usan IA y son conscientes de ello) y los usuarios pasivos (declaran no usar herramientas de IA, pero mencionan algunas cuando se les sugiere opciones) destacan:

  1. La traducción automática, con un 62%, es la tecnología basada en IA más utilizada.
  2. Los chatbots, o herramientas de procesamiento de lenguaje natural como ChatGPT, alcanzan el 37% de uso entre usuarios activos gracias a su capacidad de interacción y solución de problemas complejos.
  3. Los asistentes de voz, con un 27% de uso entre los trabajadores.

Por el contrario, las herramientas de IA menos usadas en España son las de desarrollo y programación (6% de usuarios) y las de generación de contenido y diseño (5%).

Sin embargo, aunque los trabajadores están adoptando cada vez en mayor medida la IA para que les ayude en sus tareas, un 29% de los usuarios activos afirma que sus empresas no son conscientes de que están usando IA, lo que refleja una falta de estrategia en cuanto a la integración y adaptación de la herramienta.

El informe de InfoJobs concluye que, aunque la IA abre nuevas oportunidades para aumentar la eficiencia y automatizar tareas complejas, las empresas deberían implicarse en mayor medida para reducir las barreras al uso, como la falta de formación y la resistencia en sectores más tradicionales.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.