- Tener dinero ahorrado mejora nuestra salud física de una sorprendente manera: no lo decimos nosotros, lo dice (por fin) la ciencia.
- Vender fotos de pies: qué hay de cierto en hacer de ello una fuente de ingresos.
- 5 consejos que tu madre te daría para no arruinarte con las vacaciones de verano.
Después de cerrar las cuentas del primer semestre del año, muchas empresas comienzan a preparar los 'ahorros' que van a destinar a los incrementos salariales, que varían según factores como el desempeño y la experiencia del trabajador, el presupuesto o el sector. La consultora líder global en búsqueda y selección especializada en mandos intermedios, directivos y executive, Robert Walters, ha publicado su Estudio de Remuneración Global 2024, que nos arroja datos y tendencias de cara a la subida salarial de final de año.
Por ejemplo, según el informe, un 46% de empresas españolas otorgarán incrementos salariales, pero no todos los sectores se verán beneficiados de la misma forma. Este porcentaje está más de 10 puntos por detrás de la media europea: un 57% de compañías del Viejo Continente aplican anualmente incrementos salariales.
El estudio de Robert Walters desvela que los aumentos, dependiendo de si la subida va aparejada con una promoción o no, pueden oscilar entre el 1 y el 20%, aunque lo más habitual es que se sitúen entre el 1 y el 10%. Las áreas de industria, supply chain e inmobiliario son las que declaran que sí otorgarán subidas salariales de forma generalizada. Entre el tercer sector, los más optimistas son los del área legal, ya que 7 de cada 10 sí espera una subida salarial próximamente.
Y ahora vienen las malas noticias: el 71% de las empresas dispuestas a subir el sueldo no lo harán por encima del 3%, a pesar de que la inflación esté en un 3,4%, con la consecuente pérdida de poder adquisitivo. Ojo, que aunque las empresas se quedan cortas, dicen que esa inflación es lo que les mueve a revisar los salarios de sus empleados.
“El mercado laboral en España refleja una realidad compleja en cuanto a los incrementos salariales. Aunque algunos sectores muestren más predisposición, la mayoría de las empresas se contiene, ya que no cuenta con un gran presupuesto de retribución. Esto plantea un desafío para las organizaciones que necesitan motivar y mantener el compromiso de sus equipos”, analiza Juan Luis Calleja, Associate Director en Robert Walters.
Fidelizar al talento para que no se vaya a otra empresa
Como no encuentran perfiles especializados dispuestos a cambiar de empleo, la mayoría de las empresas están intentando fidelizar el talento de sus plantillas. Así, hacen revisiones salariales (50%) u otorgan bonus (15%) fuera de los períodos habituales para evitar la fuga de talento.
"Es fundamental que las organizaciones comprendan la necesidad de ofrecer condiciones competitivas, no solo en términos de salario, sino también en aspectos como la flexibilidad laboral o un plan de carrera ambicioso y bien definido, para poder atraer y fidelizar al talento en un mercado laboral cada vez más competitivo", comenta Calleja.
El informe desvela, por último, que el 57% de los españoles aceptaría una contraoferta en su actual empresa, sobre todo para poder incrementar su salario (90%), conseguir una promoción (45%) o negociar mayor flexibilidad horaria y de trabajo en remoto (26%).
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.