- Las 20 profesiones donde los jóvenes españoles sí pueden encontrar trabajo, según LinkedIn.
- El jefe que cree que se pueden lograr todas las metas: por qué la positividad tóxica en el trabajo es lo más nocivo que puedes sufrir.
- El drama de buscar trabajo a partir de los 50: el 90% de los trabajadores creen que su currículum es vetado debido a su edad.
Muchas veces te habrás encontrado preguntándote para que sirve tu departamento de Recursos Humanos, más allá de pagarte la nómina, ocuparse de que fiches tus horas de trabajo, buscar algún que otro curso y/o preparar los papeles obligatorios para los despidos. En España, el papel de esta sección está algo 'indefinido', por más que hayan pasado años desde que cambiaran su nombre del antiguo 'Personal'.
Pues bien, los departamentos de Recursos Humanos de las empresas españolas se tienen que poner las pilas a tenor del estudio que Pluxee, el socio líder mundial en soluciones de engagement y beneficios para empleados, ha presentado sobre las tendencias y retos pendientes en gestión del capital humano. El Estudio de Retos y Tendencias en RR. HH. 2024 de Pluxee puede servir de 'hoja de ruta' para que estos departamentos sepan en qué labores centrarse (más allá de hacer las nóminas).
Las 5 tendencias dominantes en Recursos Humanos para 2024
1) Atraer nuevo talento y fidelizar a los/as empleados/as. Potenciar la marca empleadora debe ser prioridad para la empresa y se mantiene como tendencia número uno en el actual contexto de dificultad para captar nuevo talento. Un 54% de trabajadores se plantea cambiar de trabajo en 2024, mientras que un 83% de las empresas tiene dificultades para encontrar trabajadores.
2) Mejorar el paquete de compensación total. El salario continúa siendo el elemento principal de decisión a la hora de incorporarse o permanecer en una empresa. Conscientes de ello, las empresas están apostando por reforzar sus propuestas salariales para completar el paquete de compensación. El porcentaje de las empresas que ya ofrecen beneficios sociales o retribución flexible a sus empleados (50%) como fórmula para mejorar el paquete salarial es un 5% más alto que en 2023. Y, a su vez, el 19% de ellas tiene pensado mejorar su propuesta en 2024.
3) Favorecer la conciliación con medidas concretas. Dado que el 54% de los empleados no está satisfecho con el nivel de conciliación y flexibilidad laboral de sus compañías, estas han asumido la importancia de ofrecer medidas concretas que promuevan el equilibrio de la vida personal y profesional. Un 94% de las empresas prevé ampliar o implantar los horarios flexibles.
4) Garantizar la diversidad e igualdad. Implementar políticas que fomenten el respeto, la equidad y la dignidad se ha convertido en una tendencia en auge en los últimos años en la empresa ya que un 72% de los trabajadores lo considera algo importante para quedarse o no.
5) La formación como herramienta de captación, movilidad interna y fidelización. La falta de perfiles con competencias específicas ha posicionado a la formación como la mejor herramienta para compañías y trabajadores. El 76% de las empresas considera que la formación es una de las principales estrategias de fidelización de los empleados y, por tanto, el 66% tiene previsto un plan de formación para 2024. Otra cosa ya es la calidad de ese plan.
Los tres retos a los que se enfrentan las áreas de Recursos Humanos en 2024
1) Reducir la brecha entre expectativas y necesidades en los modelos de trabajo. El modelo de trabajo que ofrecen las empresas y el que buscan los empleados no coincide. El 57% de las empresas tiene un modelo de trabajo presencial, pero el 62% de las plantillas prefiere el trabajo híbrido antes que el remoto o el presencial. Por esto, las compañías deben revisar sus propuestas en cuanto al modelo de trabajo y encontrar el encaje con las demandas de su plantilla para evitar una pérdida de compromiso y una fuga de talento.
2) Mayor personalización. El 43% de las empresas reconoce que las diferencias generacionales pueden representar problemas si no se abordan correctamente, lo que lleva a personalizar las estrategias de talento por perfil generacional. Para ello, hay que entender cuáles son las barreras profesionales que más preocupan a cada generación:
- Baby Boomers: Digitalización de los entornos laborales
- Generación X: Impacto de la tecnología en el trabajo
- Millennials: Falta de conciliación laboral
- Generación Z: Falta de trabajo estable
3) Mayor foco en la salud mental y estrés laboral de los empleados. El burnout, la fatiga, el estrés laboral, entre otros, son términos que no deben pasar desapercibidos para las empresas.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.