El debate está ahí: ¿acabará la inteligencia artificial con el mundo laboral tal y como lo entendemos? ¿Cambiarán los empleos? ¿Seremos despedidos masivamente? ¿Tendrán pujanza unas profesiones sobre otras? El panorama es muy abierto y puede pasar cualquier cosa. La consultora McKinsey señalaba en su informe “The future of work after Covid-19” que en 2030, hasta 1,6 millones de trabajadores podrían verse forzados a cambiar de profesión en España, mientras 5 millones de empleos están en riesgo por la automatización.

Y aunque algunos directivos hayan decidido que la inteligencia artificial es la solución a todos los males, que van a hacer los mismos productos con mucho menos coste, parece que no es la opinión general de todos los empresarios, tal y como se refleja en el estudio global 'Leading Through the Great Disruption' de The Adecco Group. El objetivo de este informe era valorar la irrupción de la IA generativa en el mundo laboral.

Hemos respirado tranquilos al comprobar que los líderes encuestados todavía tienen algo de sentido común. Un 57% de los empresarios considera que el impacto humano sigue siendo más influyente que la IA en el lugar de trabajo: valoran mucho habilidades propias de los humanos como la creatividad, la empatía y el pensamiento innovador.

Ahora bien, no podemos estar completamente tranquilos porque los líderes han depositado muchas esperanzas en la IA. Un 60% espera que la IA ahorre trabajo, mientras que el 59% confía en que ayudará a reducir las tareas repetitivas, permitiendo así a los empleados adoptar un enfoque más estratégico dentro de la compañía.

netherlands art museum techonolgy ai
SIMON WOHLFAHRT//Getty Images

"El factor humano sigue siendo fundamental en el ámbito laboral. Aunque la IA pueda encargarse de tareas repetitivas, el valor de las habilidades humanas como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la interacción social es irremplazable. La inteligencia emocional, la empatía y la capacidad de comunicación son trascendentales y difíciles de igualar por cualquier tecnología", explica Alberto Gavilán, director de Talento de The Adecco Group.

Un protocolo que regule la IA en el ámbito laboral

La IA no puede integrarse en una compañía sin que haya un protocolo ético y consciente, consensuado con los representantes de los trabajadores si los hubiera. Sin embargo, el estudio desvela que solo un 42% de las empresas tienen un marco para el uso responsable de la IA, un porcentaje menor (51%) que los empleados que ven un riesgo si la IA se usa irresponsablemente.

En cualquier caso, la integración de la IA en el lugar de trabajo debe darse dentro de un marco ético y consciente, según arrojan los datos. A pesar de la necesidad evidente de establecer una estrategia sensata, el estudio revela que más de la mitad de las empresas aún necesitan desarrollar un marco para utilizar la IA de manera ética y responsable. "Las oportunidades de la IA deben ser impulsadas por un uso responsable de la tecnología", señala Gavilán.

business woman, computer seo work and coding of young employee with crypto and glasses digital code, female face and reading of a it employee at night planning with online hacker and ai data
pixdeluxe//Getty Images

Habilidades y competencias relacionadas con la automatización

Las empresas saben, no obstante, que su futuro más cercano depende de la automatización. De hecho, reconocen que están buscando profesionales con competencia digital (46%), conocimientos informáticos especializados en IA (45%) y alfabetización informática (42%).

Pero, para no crear guetos y no aislar a los veteranos, que ofrecen un 'expertise' muy valioso a las empresas y a los Z, es crucial una formación constante de los empleados. Un 57% de los trabajadores asegura que sus empresas les proporcionan formación para mejorar habilidades de IA, mientras que el 65% afirma que solo recibe "orientaciones para su uso". Parece que la formación es un problema endémico, porque solo un tercio de los empresarios planea dar cursos al respecto a sus plantillas.

"Ante esta situación, debemos implementar urgentemente programas de formación y mejora de las competencias a gran escala ya que las empresas que empoderan a los trabajadores, mejoran sus habilidades y salvaguardan su bienestar serán las más exitosas", concluye el experto del Grupo Adecco.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.