- Redes sociales y trabajo: ¿están boicoteando tu vida laboral?
- Tener un hobby te ayudará a ser más eficiente en el trabajo
- Cómo gestionar no ser la elegida en una entrevista de trabajo
Si eres muy activa en redes sociales, también te conviene ser muy cuidadosa con lo que publicas, porque tu huella digital, es decir, el contenido de tus comentarios, imágenes y ‘reels’ puede ayudarte a la hora de aplicar a un puesto de trabajo o perjudicarte notablemente. Como señala Nilton Navarro, Brand Manager de InfoJobs, “en el ámbito del empleo y la contratación, las redes sociales se han convertido en una de las primeras tomas de contacto con los candidatos y, por lo tanto, son una de las herramientas fundamentales en el proceso de selección para optar a un trabajo. Así, lo confirman los datos de nuestro informe ‘Redes Sociales y Marca Personal’, que indican que el 58% de las compañías consultan las redes sociales de un profesional antes de contratarlo”.
Quizá cuando subiste aquel vídeo con la juerga que os pegasteis en la despedida de una amiga en la que no dabas tu mejor imagen o tus comentarios no eran demasiado afortunados te hizo gracia, pero dejar esa huella digital puede pesarte a la hora de encontrar trabajo o querer cambiar de empleo. “Actualmente, pasamos cada vez más tiempo en las redes sociales, de manera que estas se han convertido en un canal ideal para desarrollar la marca personal, mostrar tu talento, tus habilidades y crear tu red de contactos. Por eso, precisamente, las empresas acuden a estas plataformas digitales para conocer y analizar los perfiles de los candidatos”, apunta Navarro.
Cómo dejar una huella digital positiva
En opinión de Carmen Navacerrada, directora del programa de Ingeniería de Desarrollo de Software en IMMUNE Technology Institute, debemos ser muy conscientes de aquello que publicamos en nuestras redes sociales. “Nuestra huella digital debe ser coherente con nuestros valores y debe reflejar de forma positiva nuestras habilidades y nuestras capacidades. Si utilizamos las redes sociales de manera profesional, podemos mostrar nuestro conocimiento y experiencia y construir una buena marca personal”, señala.
La pregunta es, ¿qué hacer para crear una huella digital positiva y que nuestro rastro en redes sociales contribuya para bien a la hora de encontrar un trabajo o cambiar de sector? Estos dos expertos señalan cinco aspectos fundamentales:
- Tu perfil en redes sociales debe ser consistente. “Debes demostrar que eres coherente entre lo que has dicho en la entrevista de trabajo y lo que compartes en las redes sociales”, aconseja Navarro.
- Crea contenidos en los que se evidencien tus conocimientos o habilidades. “Publicar contenido relevante sobre nuestro campo y nuestra experiencia personal habla a tu favor a la hora de dejar una huella digital positiva”, destaca Navacerrada.
- Es importante intervenir en asuntos que conozcas. En opinión de la directora del programa de Ingeniería de Desarrollo de Software en IMMUNE Technology Institute, “siempre es enriquecedor participar en conversaciones sobre temas que nos resulten interesantes y establecer contactos con personas de nuestro sector”.
- Publica contenido relevante. “Demostrar que estás interesado y actualizado en tu sector profesional siempre es interesante y favorece una huella digital positiva”, asegura el Brand Manager de InfoJobs.
- Comunica bien en tus perfiles. “Compartir opiniones de manera respetuosa y escribir sin faltas de ortografía ayuda también a dejar una huella digital positiva”, señala Navarro.
Cómo evitar una huella digital negativa
Una de las peores cosas que puede haber en las redes sociales es la impulsividad. Si quieres que tu huella digital contribuya a tu carrera profesional y te ayude en la búsqueda de trabajo, ten siempre muy presente esta cuestión. “Los principales motivos a los que aluden los responsables de selección para descartar a una persona cuando aplica a un trabajo y se valoran sus redes sociales son la incoherencia entre lo comentado en la entrevista y lo que el profesional publica en sus perfiles. También aparecen otros, como las faltas de respeto, de ortografía o hablar mal del jefe o de los compañeros de empresa con los que el usuario ha trabajado anteriormente. En nuestra actividad digital es muy importante prestar atención a los detalles y cuidar aquello que se publica. Ser activos, pero cautelosos”, puntualiza Nilton Navarro.
Algunos aspectos parecen de cajón, pero a veces, en el fragor de la conversación digital se nos olvidan y eso no es bueno, menos en la era de la inteligencia artificial, donde se puede rastrear todo. Por eso, no está de más recordarlo, como hace Carmen Navacerrada: “No se debe publicar contenido inapropiado, ofensivo o discriminatorio. Tampoco compartir información confidencial que pueda evidenciar poca profesionalidad por nuestra parte. Al igual que mentir sobre nuestras habilidades o nuestra experiencia, que además puede ser fácilmente descubierto”.
¿Deberías borrar contenido de tus redes antes de aplicar a un trabajo?
Es posible que, con el paso del tiempo te hayas arrepentido de alguna publicación que hiciste en el pasado y ahora que estás concurriendo a un puesto de trabajo te plantees si es mejor eliminar aquel contenido. Navarro insiste en que lo importante es ser natural y profesional en todo momento, y no sólo antes de aplicar a un trabajo. “Nuestra actividad digital deja huella por siempre. Por lo tanto, hay que ser también cuidadosos y conscientes de este hecho. Mi consejo siempre es darle like a tu sentido común antes de publicar algo en redes sociales. Y añadiría otros como publicar contenido de valor con cierta frecuencia, compartir tus éxitos profesionales, aprendizajes, herramientas, interactuar con publicaciones de otras personas que te resulten interesantes, cuidar el lenguaje, estar al tanto de las principales tendencias y crear una red de contactos de calidad”.
¿Conviene tener dos perfiles: uno privado y otro público?
A la luz de todo esto, es posible que te hayas planteado tener dos perfiles separados para que tu huella digital sea más positiva en uno de ellos, pero ¿esto es adecuado? “Tener dos perfiles separados, uno para la vida profesional y otro para la personal puede parece una buena idea, pero no siempre es recomendable. Controlar quién ve realmente la información de cada perfil puede ser complicado. Lo verdaderamente importante es asegurarnos de que la información que compartimos sea apropiada y coherente con la imagen que queremos dar. En general, debemos asumir que todo lo que publicamos online es público. Si queremos tener un perfil privado para compartir contenido personal podemos hacerlo, pero no debemos olvidar que no sabemos quién puede acabar viéndolo, así que lo que debemos hacer es pararnos a pensar dos veces antes de compartir una publicación. Preguntémonos, ¿para qué lo publicamos? ¿Qué aporta? ¿Nos importaría si lo encuentran cuando nos hagan un rastreo? Después, toma la decisión”, recomienda Navacerrada.
Y si te estás planteando si es mejor no ser usuario de redes sociales y así evitar el peligro de dejar una huella digital poco positiva, Navarro es concluyente: “En un contexto laboral y social cada vez más digitalizado, la relevancia de las redes sociales es cada vez mayor, y eso hay que tenerlo en cuenta. No es necesario tener presencia en todas, pero sí es recomendable desarrollar nuestra marca personal en aquellas más vinculadas a nuestro desempeño profesional, porque, cuando están bien trabajadas, se convierten en una herramienta de apoyo estupenda para la búsqueda de empleo”.
Sueño con la jornada laboral de cuatro días, aunque reconozco que soy una workalcoholic de manual. Así que negando el principio de contradicción más básico, el placer que me produce trabajar es directamente proporcional a la satisfacción que siento en el estadio más absoluto del dolce far niente. Todo un caso de estudio para los defensores del pensamiento lógico. Soy licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto y Máster en Periodismo por la Universidad del País Vasco y está claro que no soy nativa –ni conversa– digital, porque todavía me resisto a abrir perfiles en redes sociales, sigo prefiriendo los libros a los ebooks y una conversación telefónica a un audio de whatsapp… aunque ya me he pasado a los periódicos online.