¿Invertir? ¿Ahorrar? ¿Pedir una hipoteca? Seguro que a más de una mujer le entran temblores cuando se trata de hablar de finanzas. Porque se habla mucho de la brecha de género, pero todos los expertos coinciden en que, sin la independencia financiera, es muy difícil lograr la igualdad. Va un par de datos que lo describen: El 75% de las mujeres españolas se considera independiente financieramente, aunque el 66% de las mujeres que afirman no serlo no cree que pueda alcanzar ese objetivo nunca, un porcentaje que se encuentra por encima de la media europea, situada en el 64,5%.
Estas son algunas de las conclusiones que arroja el reciente estudio Mujer y Finanzas, realizado por Mastercard y que pone sobre la mesa el resultado de un análisis sobre la independencia financiera de las españolas, su relación con el dinero, cómo gestionan sus finanzas y qué conocimiento tienen de las mismas, así como la comparativa con otras mujeres europeas.

Durante la presentación de dicho estudio, en la que participaron Ana Díaz, directora de Comunicación de Mastercard España; Paloma Real, directora general de Mastercard España; Elena Bermejo, head of Cards de Banco Santander, y Carmen María García, presidenta de Fundación Woman’s Week, todas coincidieron en apuntar la importancia de la educación y la cultura financiera para conseguir no sólo acortar la brecha de género en la sociedad sino que esta sea una herramienta de cambio.

El estudio, realizado por Alpha Research para Mastercard, se elaboró entre julio y agosto de 2022 a partir de 12.000 entrevistas a mujeres de entre 25 y 75 años –agrupadas en tres grupos de edad– y residentes en 12 países europeos: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia y Suiza. Y de ello se desprendieron conclusiones en distintos ámbitos:

Objetivo: la independencia económica

Analizando por qué el 25% de las mujeres encuestadas no se sienten independientes a nivel económico son, en primer lugar que no ganan suficiente dinero (un 50%), seguido de un 31% que dice que no genera ingresos y de un 26% que sostiene que su salario es insuficiente para poder ahorrar.

Sin embargo, estos datos se contrarrestan con una tendencia positiva, que es que un 74% de las españolas asegura que la independencia financiera es un objetivo prioritario en su vida. Y, de estas, el 89% lo atribuye al hecho de que ganan su propio dinero y no tienen que depender de nadie o porque tienen ahorrada una cantidad para afrontar cualquier problema financiero (28%) y el 6% restante lo relaciona con el uso de herramientas financieras.

En cualquier caso, el estudio pone de relieve que la tendencia en España es positiva en términos de proyección, y según pasan los años, puesto que un 74% del total de las encuestadas afirma ser más independiente económicamente que las mujeres de anteriores generaciones de su familia, por encima de la media europea (67%). Mientras, un 19% de las españolas considera que tiene el mismo nivel de independencia que sus antecesoras y solo el 7% dice tener menos.

Reducir la brecha

El estudio también pone de manifiesto que la brecha de género sigue sin cerrarse, dado que un 55% de las españolas consideran que las mujeres son todavía menos independientes económicamente que los hombres, por encima incluso de la media europea (50%). La mayoría de las estas mujeres asegura que esto se debe a que todavía siguen asumiendo trabajos no remunerados (71%); ganan menos que los hombres (54%); deciden ser madres a tiempo completo y abandonan su carrera profesional (44%); o eligen depender económicamente de alguien más (11%).

Hábitos de ahorro y gasto de las españolas

El estudio también ahonda en lo que el dinero supone para las españolas y en qué lo gastan. Para la mayoría (un 64%) tener dinero significa mayor libertad; en segundo lugar, supone una menor presión para hacer frente a deudas y o inversiones (35%) y por último poder ahorrar para el futuro (25%).

Además, el 71% de las encuestadas destaca que después de la pandemia prefiere invertir su dinero en experiencias, frente al 29% que optaría por productos o bienes materiales. Una tendencia que se observa en los tres grupos de edades, aunque se acentúa en el grupo más joven (cerca del 80%). Sin embargo, el 81% de las españolas asegura que actualmente dedica la mayor parte de su dinero a gastos de vivienda, facturas, gasolina o comida y solo el 8% afirma gastarlo en restaurantes o viajes y el 3% en experiencias con pareja y amigos.

No obstante, de cara al futuro, las españolas de 25 a 39 coinciden que la inversión más importante que les gustaría afrontar en su vida es la compra de una casa (51%), al igual que el grupo de edad de 40 a 59 años (34%). Sin embargo, para el grupo de edad entre 60 y 75 años, es más importante una inversión que contribuya al bienestar de la familia (42%).

Por otro lado, el estudio también analiza el ahorro de las españolas, algo que un 63% declara conseguir. El grupo más ahorrador es el de 25-39, en el que un 70% ahorra parte de su sueldo, seguido del 61% de las mujeres de entre 60 y 75 años que ahorran y del 57% de las de entre 40 y 59 años. Del mismo modo, los datos reflejan que las más jóvenes son las que ahorran mayor cantidad: mientras que el 18% de las españolas entre 25 y 39 años ahorran más de un 20% de su salario, la cifra baja al 8,5% y al 10% de las mujeres que ahorran este porcentaje de los grupos 40-59 y 60-75 respectivamente.

Insuficiente conocimiento financiero

A pesar del progreso en su independencia económica, en lo que respecta a los conocimientos financieros, casi el 70% de las mujeres entrevistadas en España dice tener ninguno o muy primarios. En concreto, el 58% asegura tener conocimientos básicos y un 11% un nulo conocimiento, solo por detrás de Francia e Italia, países en los que un 18% de las encuestadas dicen no saber nada de finanzas y seguido de lejos por Rumanía, donde un 6% de las mujeres señala lo mismo.

Los datos reflejan que, a las españolas les cuesta comprender varios conceptos económicos: en primer lugar, inversiones (74%), seguido por impuestos (24%), nuevas aplicaciones y tecnologías bancarias digitales (20%) e hipotecas (16%).

Aprobado en tecnología

El estudio de Mastercard analiza también la importancia que tiene para las mujeres la tecnología en el manejo de su economía: para cerca del 70% de españolas juega un papel importante o esencial, mientras que un 32% comenta que no suele depender de la tecnología para gestionar sus finanzas, en línea con el resto de los países del estudio.

Y sobre las herramientas más útiles en su gestión de finanzas, casi un 50% de las mujeres españolas consideran la banca online como la más práctica. El principal motivo por el que optan por utilizarlo es la comodidad (81%), seguido por la accesibilidad (50%) y, por último, la velocidad con la que se pueden llevar a cabo gestiones (30%).

Según Paloma Real, directora general de Mastercard España: “este estudio ha tomado el pulso a cómo se sienten las mujeres de varios países europeos a la hora de gestionar y hacer crecer sus finanzas, y a la realidad de los retos a los que se enfrenta la generación actual para hacerlo. Aunque hay diferencias entre los países, lo que está claro es que las mujeres de hoy desean una mayor independencia financiera. No obstante, creen que les va mejor que a las generaciones anteriores, todavía hay progresos que hacer y barreras que superar para que todas sientan que esto es posible". Y estamos de acuerdo.