Todo el mundo habla últimamente sobre la importancia del autocuidado, sobre lo necesario que es ponernos a nosotras mismas como prioridad, sobre cuánto urge aprender a querernos bien. Pero, ¿qué es realmente quererse a una misma? “Cuando hablamos de quererse a una misma no estamos haciendo referencia a llegar a ese punto en el que seamos capaces de valorarnos siempre, premiarnos siempre, o tratarnos bien siempre”, dice Isabel Reoyo, psicóloga de Somos Estupendas, que ofrece servicio de terapia online y presencial en Madrid y Barcelona.

Más bien, todo lo contrario, como señala Isabel: “El trabajo hacia quererse a una misma pasa por entender y aceptar que no siempre vamos a ser capaces de tratarnos bien o de mirarnos con ojos amables, pero desarrollar herramientas que nos permitan acompañarnos incluso cuando no estamos sabiendo cuidarnos”. “Podemos decir que quererse a una misma es elegirse y saber acompañarse. Y esto implica no abandonarnos por el camino, sabiendo que siempre lo hacemos lo mejor que podemos, incluso con nosotras mismas”, añade la psicóloga.

Y es que, como dice Reoyo, “quererse es un desafío en una sociedad que nos lanza el mensaje implícito de que, para querernos, necesitamos cambiarnos: tenemos que ser más productivas, más delgadas, más inteligentes, más jóvenes, etc.”. Como añade esta psicóloga, “parece que nunca es suficiente, y las exigencias, presión estética y social, o expectativas, son cada vez mayores”. “Por eso, creemos que tiene mucho sentido decir que quererse es desobedecer a todas esas voces externas que nos dicen que para querernos necesitamos ser diferentes”.

Como señala Reoyo, “las consecuencias de vivir con una autoestima frágil o desatendida pueden sentirse de forma intensa y persistente”. Como explica esta psicóloga, “la autoexigencia se convierte en un motor que empuja desde el ‘deber ser’, llevando al agotamiento mental y emocional incluso cuando se logran metas”. Según Reoyo, “se produce una desconexión emocional y corporal que impide reconocer las propias necesidades y genera rechazo hacia la imagen o las sensaciones físicas”. “Cuidarse pasa a ser sinónimo de debilidad o indulgencia, y aparece una fuerte dependencia emocional, donde el valor propio depende de la validación externa. Muchas personas se sienten atrapadas en una vida en modo supervivencia, resignadas al malestar y desconectadas del deseo, del disfrute y de la alegría”, añade.

Autoestima, un vínculo que se cultiva

Desde Somos Estupendas dicen que la autoestima no es una meta que se alcanza sino un vínculo que se cultiva… Me encanta este enfoque, ¿me lo explicas? “Uno de los grandes problemas y obstáculos de la autoestima son las expectativas y los ideales. De hecho, decimos que la autoestima depende de la distancia que existe entre nuestro ‘yo real’ y nuestro ‘yo ideal’. Ese ‘yo ideal’ se compone de todas esas metas (poco realistas) que nos ponemos a la hora de querernos. Como si, una vez llegaran, nuestra autoestima fuera a ser positiva”, explica Reoyo

Sin embargo, como señala esta psicóloga, “es una trampa pensar que la autoestima depende de ese ‘yo ideal’, porque ahí es cuando empieza una constante batalla con nosotras mismas, y una frustración enorme nos acompaña al no sentirnos suficientes”. Por eso, como subraya Reoyo, “la autoestima no puede depender de metas, sino que se construye en el ahora, en el día a día, en la elección diaria de acompañarnos y aprender a cuidarnos de la forma que necesitamos y merecemos”. “Necesitamos aprender a relacionarnos con nosotras mismas con mayor amabilidad, haciendo que el vínculo que establecemos con nosotras sea profundo y compasivo”.

Trabajar la autoestima, como señala Reoyo, “implica mucho más que buscar sentirse bien, supone que cada persona construya un vínculo realista, profundo y sostenido en el tiempo consigo misma”. “No se trata de obligarse a tener pensamientos positivos ni de alcanzar una versión idealizada de sí misma, sino de reconocerse en la propia complejidad, con luces y sombras. Es necesario hablarse con la misma compasión que se tendría con un amigo o amiga, reconocer los logros sin exigir perfección, permitirse descansar sin culpa y reconectar con los propios deseos sin tener que justificarlos”. Reoyo subraya la importancia de “habitar el cuerpo y la vida con más presencia y menos juicio”.

Si te interesa este tema, también te gustará saber por qué es tan importante dejar de ser tan complaciente con los demás para ser simplemente amable.

Qué hay detrás de un problema de autoestima

¿No ser suficiente, decepcionar o no poner límites suele estar detrás de un problema de autoestima? Como señala la psicóloga de Somos Estupendas, “no sentirse suficiente, tener miedo a decepcionar, o no ser capaces de poner límites, sin duda, guardan mucha relación con una autoestima bajita que necesita de mimo”. “Ahora bien, es muy natural y muy humano que el miedo a no gustar, no encajar, o decepcionar existan, pues, como seres sociales que somos, necesitamos que otras personas nos aprecien, acepten, y vean”, añade.

¿En qué momento esto deja de ser normal y requiere ayuda? “El momento en el que esto empieza a ser un problema es aquel en el que esta falta de seguridad y confianza en una misma sabotea todos nuestros intentos por relacionarnos con otras personas de forma genuina, sin mostrarnos como somos, y sin ser capaces de protegernos y cuidarnos, por ejemplo, a través de unos límites”, aclara Reoyo. “Aquí necesitaríamos trabajar profundamente en esa autoestima y en los permisos que nos damos a la hora de aceptarnos”, añada la psicóloga.

Como dicen desde Somos Estupendas, además de los miedos, existen dudas que bloquean el trabajo en la autoestima y que muchas veces no se verbalizan. Como señala Isabel Reoyo, “algunas personas se preguntan si realmente tienen baja autoestima o si simplemente están siendo realistas”. “Otras dudan de si este proceso puede trabajarse o creen que es parte de una forma de ser que ya está definida para siempre. También es común pensar que no basta con repetirse frases positivas, desconfiar de los procesos terapéuticos por experiencias pasadas, o minimizar el dolor propio por creer que ‘hay gente que está peor’. Todas estas preguntas y creencias forman parte del ruido interno que aleja a las personas de una relación más amable y compasiva con ellas mismas”, dice la psicóloga.

Esto es lo que mina tu autoestima

¿Qué cosas son las que más minan más nuestra autoestima? Como dice Reoyo, “la autoestima se construye en sociedad, en el contexto de las demás personas, a través de las relaciones significativas que vamos estableciendo en nuestra historia de vida”. “Esto implica que se daña en sociedad, pero también se repara y reconstruye de la misma manera. Lo que más hiere nuestra autoestima es el maltrato, incluyendo aquí no solo el maltrato que tenemos en nuestro imaginario, sino los comentarios inoportunos que se van acumulando, la falta de apoyo y ayuda, la ausencia de afecto, los mensajes sociales que nos presionan para ser diferentes, etc.”, subraya la psicóloga.

Esto, como señala Reoyo, “se traduce en dudas sobre nosotras mismas, miedo a mostrarnos como somos, a decepcionar o molestar, a la constante autoexigencia y perfeccionismo, al diálogo interno crítico, etc.”.

Cómo empezar a trabajar el vínculo contigo misma

¿Qué tips podemos aplicar para trabajar nuestra autoestima? Como aclara Isabel Reoyo, “cuando hablamos de autoestima no podemos hablar de tips, porque, aunque nos encantaría tener una receta para trabajar y mejorar nuestra autoestima de forma sencilla y rápida, lo cierto es que no funciona así”. “La autoestima es una dimensión compleja de nuestro ser, que requiere observarse con atención, con mimo y con curiosidad, para poder entender qué es lo que ha hecho que, actualmente, sea como es”, subraya la psicóloga.

Como continúa Reoyo, para mejorar el vínculo con nosotras mismas, “necesitamos echar un vistazo a nuestra historia de vida y entender de qué forma esta ha acabado construyendo la relación que tenemos con nosotras mismas”. “Solo desde esa mirada profunda podemos ir entendiéndonos y abrazándonos. A menudo, esto requiere de un proceso de terapia psicológica. Este sería el mejor tip para trabajar la autoestima: pedir ayuda”, subraya la psicóloga.

Esto es lo que perjudica tu autoestima

¿Qué no recomendáis hacer para mejorar la autoestima? “Lo que sin duda no recomendamos para el trabajo de la autoestima es tratar de hacerlo en soledad o responsabilizarte de lleno sobre ello. Puede generar mucha frustración y mucha culpa sentir que no eres capaz de quererte de la forma que deseas o necesitas, cuando, en realidad, es muy normal que no sepas cómo hacerlo, o cómo hacerlo diferente”, dice la psicóloga de Somos Estupendas.

¿Y las afirmaciones positivas, los libros de autoayuda o los consejos que tanta gente da en las redes sociales? Como señala Reoyo, “de poco sirven las soluciones simplistas o reduccionistas como las afirmaciones positivas frente al espejo o los libros de autoayuda fáciles para un tema tan complejo como es la autoestima”. “Como decíamos, este es un trabajo complejo que necesita de una revisión profunda de cómo nos miramos, y de cómo hemos sido miradas a lo largo de nuestra vida”, recalca la psicóloga.

Por qué es tan importante descansar sin culpa

Me ha llamado mucho la atención que, desde Somos Estupendas, digáis que descansar sin culpa sea algo que tenemos que hacer para mejorar nuestra autoestima. ¿En serio? ¿Tanto nos afecta esto a las mujeres? “Trabajar en nuestra autoestima tiene, también, mucho que ver con trabajar en los permisos que nos damos”, me aclara Isabel Reoyo.

Según esta psicóloga, “darnos el permiso de descansar, darnos el permiso de poner límites, darnos el permiso de priorizarnos, o darnos el permiso de decir que ‘no’ a un plan, son pequeños pasos que reman en la dirección común de, por un lado, creernos capaces de cuidarnos, y, por otro lado, de sentirnos merecedoras de hacerlo”. “Y estos ingredientes dan de comer a la autoestima en gran medida”, añade Reoyo.

Esto, como señala la psicóloga de Somos Estupendas, “no quiere decir que seamos siempre capaces de hacerlo sin culpa”. “Porque la culpa es una compañera que, por suerte o por desgracia, siempre elige acompañarnos. Pero el trabajo es permitirnos descansar, pese a que la culpa pueda aparecer”, subraya.

¿Por qué esto es más importante en las mujeres? “En las mujeres, sin duda, la culpa está muy presente. También cuando hablamos de descansar, pues es tal la exigencia y presiones sociales, que nos es muy complicado sentirnos suficientes, y esto se traduce en tener que hacer siempre mil y una cosas para alcanzar cierto grado de alivio y satisfacción”, señala Reoyo.

¿Necesitas mejorar tu autoestima? Somos Estupendas ha creado Bajo mi piel, un curso que se realiza en formato presencial en Madrid y Barcelona. Se trata de una jornada intensiva de un día en la que se trabajan tanto la mirada corporal como los cimientos emocionales más profundos. “Más allá de la piel, se exploran las raíces que sostienen la forma en la que las personas se relacionan consigo mismas. Es la oportunidad de comenzar a redactar una historia propia, lejos de los guiones impuestos, y empezar a sostenerse desde dentro, dicen desde Somos Estupendas.
Headshot of Amalia Panea

Experta en fitness, belleza, nutrición, salud, psico, pareja y sexo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, escribe en Elle.com y Womenshealth.com y ha escrito para muchas cabeceras de Hearst, “mi segunda casa”. En sus más de 25 años de profesión, ha pasado por Terra Mujer, Sport Life, Runners, Atresmedia, La Ser, Radio Aragón o el programa Bellas & Sanas. Es autora de Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo. 15 pasos para conseguirlo y de Una vida en forma. La guía de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Amalia también es instructora de fitness, profesora de yoga, yoga facial y fundadora de Yogabrunch.es. "Por suerte, la vida me ha permitido unir mis dos pasiones, el periodismo y el mundo del bienestar".