¿Qué has heredado de tu madre?

Por qué deberías hacer más planes con tu madre

¿Existe una relación especial entre madres e hijas?


Tener una relación cercana con tu madre puede ser complicado. Cuando somos jóvenes ni siquiera nos planteamos que nuestros padres puedan tener una vida más allá de su faceta de padres y madres. Pero también son hombres, mujeres, empleados, amigos, parejas y sí, amantes también.

Es posible que si ya eres una mujer adulta o tú misma eres madre, empieces a contemplar a tus padres como seres humanos igual que tú, con sus miedos, inseguridades, penas, alegrías, deseos e historias a sus espaldas que tal vez sea el momento de conocer.

¿Cuánto sabes de tu madre más allá de su papel como cuidadora o esposa? ¿Te gustaría acercarte más ella y conocer facetas de su vida privada y personal? Tenemos una propuesta maravillosa para ti: organizar una cita muy especial, por ejemplo, una cena, con tu madre. Para hacerte la conversación más fácil hemos hablado con varios expertos en psicología y coaching y les hemos pedido que piensen en las preguntas que ellos mismos les harían a sus madres en esta cita tan especial.

Atrévete a preguntar

Atreverte a preguntar, este es el consejo de Ainoa Espejo, coach de relaciones y grafóloga de Aihop Coaching & Grafología. “Y no sólo para acercarte a ella, sino también para acercarte a ti misma”, dice Espejo. Como explica esta coach, “desde una mirada sistémica, la relación con nuestra madre no es sólo el primer vínculo: es el espejo más profundo de nuestras raíces, de lo que recibimos, de lo que faltó y de cómo aprendimos a ser en el mundo”. “Invitarla a una conversación íntima, desde el deseo genuino de conocerla como mujer y no sólo como madre, puede ser una experiencia profundamente transformadora”, añade.

Pero, como añade esta experta, es importante hacerlo con conciencia y respeto: “Pídele permiso, cuéntale que te gustaría escucharla y que sabes que puede remover emociones. Crea un espacio tranquilo, sin juicio, donde ella sienta que no tiene que justificarse ni cumplir con ningún rol”. “Preguntar por su infancia, por cómo fue ser hija de tu abuela, por cómo vivió su cuerpo o su autoestima tras la maternidad, por los mandatos y limitaciones sociales que cargaba, etc., te ayudará a verla desde un lugar más amplio, más humano, más libre de expectativas”, dice Ainoa.

Y al hacerlo, como señala Espejo, “también empezarás a comprender de dónde vienes tú, por qué se tejieron ciertos patrones, qué heridas te pertenecen… y cuáles no”. “No se trata de obtener respuestas perfectas, sino de abrir una ventana al pasado que te permita mirar a tu madre con nuevos ojos. A veces, lo que sana no es lo que se dice, sino la disposición a mirar, a escuchar, a sostener la historia con cariño. Porque al comprenderla a ella, te estás comprendiendo también a ti. Y ese es uno de los movimientos más potentes que existen para sanar el linaje y vivir más liviana”, concluye.

30 preguntas para conocer más a tu madrepinterest
Bettmann

Pide permiso, sé paciente y deja que suceda

“Acercarse al otro es como un baile. Primero debemos saber si tiene ganas o no de bailar. Si no tiene ganas, puede que haga falta buscar otra manera de acercarse. No todo el mundo siente y vive las cosas como nosotros. Primero, acordar la actividad y el ritmo. Es como irse acercando con respeto. También es importante pedir permiso, saber hasta dónde alguien está dispuesto a abrirse. Dar y recibir recíprocamente. Ser pacientes y dejar que todo vaya sucediendo”. Este es el consejo de Xavier Guix, psicólogo, experto en psicopatología clínica, especialista en comunicación y procesos de autoconocimiento, divulgador y autor de trece libros, entre ellos “El problema de ser demasiado bueno” y “Ni me explico ni me entiendes”.

“Acercarse emocionalmente a una madre no siempre requiere grandes gestos ni conversaciones profundas”, dice Beatriz Crespo, doctora Ph, D Medicina y Ph. D Alto Rendimiento, y autora de “Microhábitos saludables”. “A veces, basta con pequeños microhábitos diarios de menos de 2 minutos que abren puertas donde antes había silencios. Porque al final, los vínculos también se entrenan, como un músculo que se fortalece a base de presencia y atención”, añade. Beatriz nos comparto sus dos preferidos para “romper el hielo”: mándale un mensaje con flow para decirle algo bonito, como que te has acordado de ella; o aprovechar un momento rutinario del día, como tomar un café, para preguntarle por su día o contarle el tuyo.

30 preguntas para conocer más a tu madre

“A veces, las hijas creemos que ya es tarde para tener ciertas conversaciones, pero nunca es tarde para preguntarle a una madre qué la hizo feliz, qué le dolió, qué calló. Preguntar no es remover el pasado, es construir puentes en el presente”, dice Sonia Rico, periodista, terapeuta, coach y autora de “Querida culpa: gracias, pero adiós”. “Como terapeuta, he visto cómo una sola pregunta puede transformar una relación. Pero como hija, te aseguro que no hay abrazo más reparador que mirar a tu madre sin juicio y decirle: ‘Te veo. Ya no necesito que seas perfecta. Solo quiero conocerte de verdad’”, dice Sonia.

Aquí tienes las 30 preguntas que pueden transformar la relación con tu madre.

Su infancia, su adolescencia y su vida antes de ser madre

Tu madre tenía toda una existencia antes de que tú llegaras, y estas preguntas darán vida a esa parte de ella que desconoces y que tanto puede acercarte a ella.

1.¿De quién fuiste fan en tu juventud, quién te inspiró y quisiste imitar?

Xavier Guix, autor de “El problema de ser demasiado bueno” y “Ni me explico ni me entiendes”.

2. ¿Hubo algo que soñabas ser o hacer antes de tenerme, pero lo dejaste de lado? ¿Sientes que aún es posible retomarlo… aunque sea en otra forma?

Sonia Rico, periodista, terapeuta, coach y autora de “Querida culpa: gracias, pero adiós”.

3. ¿Cómo vivías tu cuerpo, tu belleza y tu autoestima en aquella época?

Ainoa Espejo, coach de relaciones y grafóloga de Aihop Coaching.

4. ¿Cómo recuerdas de tu vida cuando eras pequeña? ¿Cuál era tu juego preferido? ¿Qué recuerdo feliz te viene a la cabeza? ¿Cómo te sentías cuando estabas en casa con tus padres?

Dra. María Velasco, psiquiatra licenciada en medicina y cirugía, especialista en psicoterapia y autora de “Criar con salud mental”.

5. Si pudieras elegir un solo objeto de tu infancia que represente quién eras antes de ser madre, ¿cuál sería y por qué?

Beatriz Crespo, doctora Ph, D Medicina y Ph. D Alto Rendimiento, y autora de “Microhábitos saludables”

Cómo vivió la maternidad

Estas preguntas te permitirán saber cómo se sintió al ser madre, empatizar con ella y, como señala Espejo, “comprender los impactos emocionales que recibiste de forma inconsciente en tu etapa perinatal y en tu infancia”.

6. ¿Cómo estaban las cosas cuando te quedaste embarazada de mí, cuando diste a luz y durante mis primeros años de vida? Investiga en su situación vital y sentimental, familiar, económica, laboral, de amistad...

Ainoa Espejo, coach de relaciones y grafóloga de Aihop Coaching.

7. ¿Alguna vez sentiste culpa por algo que hiciste —o no hiciste— conmigo… aunque hoy, desde la mujer que soy, yo ya no te culpo por ello?

Sonia Rico, periodista, terapeuta, coach y autora de “Querida culpa: gracias, pero adiós”.

8. Si fueras la protagonista de una película de comedia sobre madres, ¿qué título le pondrías y qué escena loca no podría faltar?

Beatriz Crespo, doctora Ph, D Medicina y Ph. D Alto Rendimiento, y autora de “Microhábitos saludables”

9. ¿Hay algo que te haya decepcionado de la maternidad?

Xavier Guix, autor de “El problema de ser demasiado bueno” y “Ni me explico ni me entiendes”.

10. ¿Ser madre era lo que esperabas? ¿Qué es lo que más te costó? ¿Qué conociste de ti misma durante la maternidad? ¿Te sentiste apoyada? ¿Qué sentiste cuando me viste nacer? ¿Qué mitos sobre la maternidad crees que nos son verdad?

Dra. María Velasco, psiquiatra licenciada en medicina y cirugía, especialista en psicoterapia y autora de “Criar con salud mental”.

30 preguntas para conocer más a tu madrepinterest
Hulton Archive//Getty Images

La relación con tu padre y su vida sentimental

Tu madre también tiene una vida sentimental, y seguramente no sólo con tu padre. Es el momento de contemplarla como mujer y no sólo como tu mami.

11. Si hoy pudieras mirar tu historia de pareja con los ojos de una mujer libre (libre de creencias heredadas, de miedos, de que el amor es sacrificio), ¿qué cambiarías?

Sonia Rico, periodista, terapeuta, coach y autora de “Querida culpa: gracias, pero adiós”.

12. ¿Ha cambiado tu concepto sobre el amor con el tiempo?

Xavier Guix, autor de “El problema de ser demasiado bueno” y “Ni me explico ni me entiendes”.

13. ¿Cómo conociste a mi padre? ¿Qué tipo de relación habéis temido? ¿Qué has aprendido con los años?

Dra. María Velasco, psiquiatra licenciada en medicina y cirugía, especialista en psicoterapia y autora de “Criar con salud mental”.

14, ¿Hay alguna lección de vida que solo pudiste descubrir gracias a las relaciones sentimentales que has tenido y que crees que de otra forma jamás habrías aprendido?

Beatriz Crespo, doctora Ph, D Medicina y Ph. D Alto Rendimiento, y autora de “Microhábitos saludables”

15. Si hubieras nacido en mi época y fueras esposa y madre ahora, ¿cómo crees que sería y/o lo harías? ¿Cómo crees que cambiaría la cosa?

Ainoa Espejo, coach de relaciones de Aihop Coaching

Vuestra relación madre hija

Antes de preguntar, dile a tu madre que no se preocupe, que serán preguntas amables que os ayudarán a acercaros más allá de vuestra relación como madre e hija.

16. ¿Qué es lo que más te ha costado llevar de mí?

Xavier Guix, autor de “El problema de ser demasiado bueno” y “Ni me explico ni me entiendes”.

17. Si tuvieras que describir nuestra relación usando una metáfora de la naturaleza (por ejemplo, un río, un árbol, una montaña), ¿cuál elegirías y por qué?

Beatriz Crespo, doctora Ph, D Medicina y Ph. D Alto Rendimiento, y autora de “Microhábitos saludables”

18. ¿Qué te hubiera gustado que yo entendiera de ti en alguna etapa difícil?

Ainoa Espejo, coach de relaciones de Aihop Coaching.

19. ¿Cuál es el momento de nuestra relación que aún no te perdonas, y que tal vez yo ya he perdonado sin que lo sepas?

Sonia Rico, periodista, terapeuta, coach y autora de “Querida culpa: gracias, pero adiós”.

20. ¿Qué he supuesto yo para ti? ¿Cómo esperabas que fuera? ¿Qué cosas de mi personalidad ves como tuyas? ¿Qué momento te ha costado más conmigo? ¿Qué te he enseñado yo?

Dra. María Velasco, psiquiatra licenciada en medicina y cirugía, especialista en psicoterapia y autora de “Criar con salud mental”.

30 preguntas para conocer más a tu madrepinterest
Brothers91//Getty Images

Su vida y su momento actual

Ni tu madre ni tú sois las mimas personas que hace unas décadas. Estas preguntas te ayudarán a conocer a la madre y a la mujer que es ahora.

21. ¿Hay alguna emoción que te cueste más gestionar en esta etapa? Si pudiera venir a visitarte tu versión más sabia ¿qué consejo crees que te daría para superarlo?

Ainoa Espejo, coach de relaciones de Aihop Coaching.

22. Si supieras que estás en la última curva del camino, ¿qué arrepentimiento te pesa en el alma y que me animarías a que yo hiciera diferente para que no llegue con el mismo peso?

Sonia Rico, periodista, terapeuta, coach y autora de “Querida culpa: gracias, pero adiós”.

23. ¿Cómo te encuentras ahora? ¿Cómo calificas este momento de tu vida? ¿Qué cosas tienes pendientes y cuáles sientes que has cerrado?

Dra. María Velasco, psiquiatra licenciada en medicina y cirugía, especialista en psicoterapia y autora de “Criar con salud mental”.

24. Si hoy pudieras desaparecer por 24 horas sin preocuparte por nada ni nadie, ¿qué harías y a dónde irías?

Beatriz Crespo, doctora Ph, D Medicina y Ph. D Alto Rendimiento, y autora de “Microhábitos saludables”.

25. Después de una vida vivida, ¿Qué piensas ahora de ser mujer y de ser madre? ¿De qué ha dependido tu estado emocional durante tu vida?

Dra. María Velasco, psiquiatra licenciada en medicina y cirugía, especialista en psicoterapia y autora de “Criar con salud mental”.

Cosas divertidas sobre tu madre

Seguro que tu madre también se divirtió e hizo alguna que otra locura. Pregúntale por cosas divertidas de su pasado o de su vida actual. Seguro que te vas a sorprender.

26. Si pudieras dejar una sola frase escrita en una cápsula del tiempo para tus futuras nietas o bisnietas, ¿qué verdad de mujer les dejarías como legado que aprendiste con una sonrisa?

Sonia Rico, periodista, terapeuta, coach y autora de “Querida culpa: gracias, pero adiós”.

27. ¿Qué es lo que no te has atrevido a contarme de tu vida loca?

Xavier Guix, autor de “El problema de ser demasiado bueno” y “Ni me explico ni me entiendes”.

28. ¿A qué te gustaba jugar de pequeña, qué solías imaginarte?

Ainoa Espejo, coach de relaciones de Aihop Coaching.

29. ¿A qué has renunciado de tu adolescencia durante tu vida adulta y te gustaría retomar? ¿Cuándo lo pasas bien, juegas o disfrutas ahora?

Dra. María Velasco, psiquiatra licenciada en medicina y cirugía, especialista en psicoterapia y autora de “Criar con salud mental”.

30. Si pudieras haber cometido una locura sin tener en cuenta la opinión de tus padres, ¿cuál hubiera sido?

Beatriz Crespo, doctora Ph, D Medicina y Ph. D Alto Rendimiento, y autora de “Microhábitos saludables”.