- Cómo afrontar una ruptura, por Silvia Congost.
- ¿Por qué te enamoras perdidamente de una persona solo por tener sexo con ella?
- Los seis orgasmos femeninos que toda mujer debería experimentar y trucos para conseguirlos.
Creo que, si pudiéramos colarnos en las casas de muchas parejas, nos sorprenderíamos de la cantidad de ellas que han decidido dormir en habitaciones separadas. Y más aún, al ver que, lejos de lo que a menudo pensamos, eso no es una señal de que algo va mal, sino todo lo contrario: dormir separados puede ser una gran decisión.
Muchas personas tienen un sueño muy ligero y se despiertan con facilidad. Otras, tal vez se tienen que levantar varias veces durante la noche. Otras puede que se muevan tanto que provoquen movimientos en todo el colchón. Otras, a lo mejor roncan tan fuerte que parece que tiemblan las paredes de la habitación.
Dormir bien y tener un sueño verdaderamente reparador es algo imprescindible para nuestro cerebro y para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. En muchos casos y para muchas personas, es más fácil lograr sentirnos descansados si hemos dormido solos, sin movimientos bruscos y en riguroso silencio.
Está claro que no todo el mundo tiene dos habitaciones o dos camas para hacerlo posible, pero son muchos los casos que me han confesado que después de separarse y al volver a dormir solos han notado cómo su descanso mejoraba con creces.
Puede ser beneficioso para la relación
Llevo tiempo preguntándole a los pacientes si duermen solos y es sorprendente la cantidad de ellos que responden afirmativamente (y por supuesto, no me refiero a los casos que no se llevan bien). No es un tema del que se hable demasiado porque parece que está mal visto, como si se tratara de una decisión que está condenando la relación a fracasar. En realidad yo lo veo justo al revés ya que un buen descanso, nos inmuniza ante determinadas dificultades que puedan surgir. Cuando has descansado bien, tienes más paciencia, estás más tranquilo y te sientes más contento. Todo esto, no hay duda de que va a beneficiar a la relación.
He visto parejas discutir porque cuentan que uno de ellos pierde los nervios a media noche cuando el otro le despierta con los ronquidos. Uno no ronca adrede, por supuesto, pero a algunos, cuando les despiertan según en qué momento del sueño, pueden ser incluso agresivos. Otras personas se levantan y se van enfadadas a dormir al sofá, etc. haciendo sentir mal a quien se queda en la habitación.
Creo que es mucho mejor que nos atrevamos a hablar del tema y buscar una solución. Y sin duda, pocas soluciones son más funcionales y positivas que dormir en habitaciones distintas.
Creencias erróneas sobre el hecho de dormir en camas separadas
- Si dormimos separados nos iremos alejando el uno del otro. Para nada, estamos hablando de 'dormir'. Dormir es necesario para reparar el cuerpo y el cerebro y que se reequilibre después del estrés de todo el día. Dormir es algo que hacemos con nosotros mismos. Por mucho que puedas agarrarle la mano a tu pareja en la cama, no le necesitas para 'dormir'. Duermes solo/a. Dormir es algo que haces dentro de ti, tengas o no tengas alguien al lado.
- Si dormimos separados nuestra vida sexual se deteriorará. Para nada, una cosa no tiene por qué afectar a la otra. Lejos de esto, hay parejas que incluso mejoran su vida sexual porque propician visitas a una u otra habitación y hasta dan rienda suelta a algunas fantasías. Se sale de la rutina. Si se quieren tener relaciones sexuales, se tendrán, durmamos en la misma cama o no.
- Si dormimos separados, se rompe nuestro espacio de intimidad. Nuestro espacio de intimidad estará donde queramos nosotros que esté. Podemos quedarnos en el sofá, después de cenar, hablando un rato, viendo una película o leyendo juntos en una de las dos camas. Estamos juntos y si hay confianza y comodidad, no faltarán los espacios de intimidad.
En definitiva, dejémonos de tantos prejuicios y aprendamos a hablar, a comunicarnos y a expresar lo que necesitemos a nuestra pareja. Si hablamos con honestidad y cariño, no nos podemos enfadar y la otra persona lo comprenderá. Lleguemos a acuerdos, encontremos soluciones de forma conjunta y probemos. Pero no nos quedemos resignados y fastidiados con una realidad que nos desgasta y consume porque podemos estar poniendo en peligro la relación cuando podría haberse evitado con sencillas medidas.
La jefa: Silvia Congost
Silvia Congost es psicóloga experta y un referente nacional en autoestima, dependencia emocional y relaciones tóxicas, conferenciante, autora de 9 libros, y una líder inspiracional en redes sociales y medios de comunicación. Tiene 20 años de experiencia profesional en el sector de la psicología y cuenta con centros en Barcelona, Girona y Madrid, además de realizar terapia online con pacientes de todo el mundo, donde junto a su equipo ha ayudado a miles de personas a reforzar su autoestima, liberarse de relaciones tóxicas y apostar por la vida que realmente sueñan gracias a su propio y exclusivo método.
Puedes encontrarla en Instagram (@silviacongost) y en su canal de YouTube.