23 cosas antiguas del internet de los 90 y 2000
Ya han pasado más de 30 años de la creación de de la World Wide Web, el sueño del ingeniero americano Tim Berners-Lee, que acabaría desembocando en Internet, el invento más revolucionario de los últimos tiempos. Recordemos cómo eran los primeros años de Internet, con sus módems de 28 K, sus 'chats' y sus descargas por Napster. ¡Cuánta nostalgia!

Muchos de los inventos tecnológicamente más relevantes del último siglo han tenido origen defensivo y militar, como es el caso de los teléfonos móviles. Internet no se escapa a eso. De hecho, su origen lejano se remonta a 1957, cuando la URSS lanzó su primer satélite, el Sputnik 1, y en EEUU, la otra superpotencia rival, se creó la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos), ARPA, que daría respuesta a todos los avances soviéticos.
En ARPA trabajaron a principios de los 60 en un sistema de comunicaciones que, conectando ordenadores (de los de entonces) a una red exterior, no resultara afectado en caso de ataque externo. Querían trabajar además en una red a la que se pudiera acceder desde cualquier sitio, y en 1965 consiguieron conectar un ordenador de Massachussets con uno de California. A principios de los 70, había ya cuatro computadoras conectadas en EEUU, un sistema que denominaron ARPANET, el embrión de internet. La red, ya con un primigenio correo electrónico que permitía compartir textos, consiguió unir en 1972 a 50 universidades e incluso acercarse a Inglaterra o Noruega.
En 1983, el departamento de Defensa usó el protocolo TCP/IP en Arpanet, creando la red Arpa Internet, que con el tiempo perdió su primer nombre. Eran los años de la proliferación de ordenadores de sobremesa en las casas e instituciones, pero con formatos muy diferentes. Fue en 1989 cuando Tim Berners-Lee, el creador del internet que conocemos, describió el protocolo de transferencias de hipertextos mediante HTML, HTTP y Web Browser. Un año después nació internet en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) y en 1991 se pudo empezar a usar por fuera.
Aquello creció como la espuma: en 1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000. Hace algo más de 2o años, tenías un aparato-mastodonte conectado a un PC de sobremesa no menos gigantesco que te hacía entrar a la red después de media hora de pitido chirriante. Aquellos módem te llevaban a un mundo de chats, archivos midi, direcciones web con números y buscadores imposibles que hemos querido recordar en esta galería (del terror) de lo más viejuno de Internet. Y después de hacer el ejercicio sí hemos podido decir con nostalgia aquello de 'cualquier tiempo pasado fue peor'. Y mucho.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.


Series adolescentes que debes ver al menos una vez
La mejor serie de Bruce Willis, ya en plataforma

Benji Gregory, el niño de ALF, muere a los 46 años

Shannen Doherty desvela por qué la despidieron