Skip to Content

ELLE participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que ELLE recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.

De 'El Jarama' a 'La península de las casas vacías': los 8 mejores libros españoles de los últimos 80 años

Un repaso a las últimas ocho décadas de la literatura española.

Por
mejores libros
dr

Al acabar la Guerra Civil, la literatura española se hallaba huérfana de referentes: unos fallecidos, otros exiliados; además, el momento histórico que vivía el país hizo necesario que se reinventaran nuestras letras. Tras unos años de triunfalismo (y peloteo) literario, al llegar los años 50 la literatura española recuperó su senda y comenzaron a surgir nuevos autores que hacían denuncia social desde el neorrealismo. Es el caso de Sánchez-Ferlosio con 'El Jarama' y de Martín-Santos con 'Tiempo de silencio', dos novelas que marcaron el devenir de la literatura española de las décadas siguientes.

Este artículo recopila las que, a nuestro juicio, son algunas de las mejores novelas españolas de los últimos tiempos, una por década. Da la casualidad que todas han tenido reflejo en las ventas y han sido bien acogidas por los lectores, pero en la selección ha primado la calidad, la innovación que supusieron en su momento de publicación y la inspiración que ofrecieron a otros autores.

Década de los 50: 'El Jarama', de Rafael Sánchez Ferlosio

Década de los 50: 'El Jarama', de Rafael Sánchez Ferlosio

Una de las mejores novelas realistas de la literatura española y Premio Nadal en 1955 es esta impresionante 'El Jarama', del premio Cervantes Rafael Sánchez Ferlosio, una obra de retrato social en la que queda bien patente la sociedad de la época. Narra 16 horas de un domingo a la orilla del río madrileño Jarama, con sus visitantes, los que tienen el bar, los jóvenes que van a bañarse, la paella, los ligoteos... El final es tan brillante como desolador. 'El Jarama' es una de las obras fundamentales de la literatura española del siglo XX y sigue vigente en el panorama literario y es un título recurrente en estudios de literatura y realismo social.

Austral Década de los 60: 'Tiempo de silencio', de Luis Martín-Santos

Década de los 60: 'Tiempo de silencio', de Luis Martín-Santos

'Tiempo de silencio' (1962) es una novela fundamental en la narrativa española del siglo XX. Escrita en plena dictadura, esta obra renovó por completo el lenguaje literario de su tiempo, introduciendo técnicas modernistas y una estructura fragmentada que rompía con la tradición realista. Su protagonista, Pedro, es un joven médico investigador que se mueve por los barrios más oscuros del Madrid de posguerra, en una suerte de descenso urbano y moral por los márgenes de la sociedad.La novela fue censurada en su primera edición y hoy se considera un punto de inflexión en la literatura española contemporánea. Su única obra publicada en vida, Luis Martín-Santos dejó una huella profunda que influiría en autores posteriores como Javier Marías. Es un clásico buscado por lectoras interesadas en la literatura vanguardista, el existencialismo y la experimentación formal.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Década de los 70: 'La verdad sobre el caso Savolta', de Eduardo Mendoza

Década de los 70: 'La verdad sobre el caso Savolta', de Eduardo Mendoza

'La verdad sobre el caso Savolta' gira en torno al asesinato del empresario Savolta y a las oscuras tramas empresariales, políticas y criminales que lo rodean. El protagonista es Javier Miranda, un joven abogado que se ve involucrado sin querer en una compleja red de intereses que enfrenta a industriales sin escrúpulos con movimientos obreros, en medio de la agitación social y los conflictos laborales de la época. Una fascinante mezcla de novela policiaca, histórica y política que​ Supuso una ruptura con el realismo social imperante en su época. Eduardo Mendoza se llevó el premio Princesa de Asturias de las Letras en 2025.

Booket Década de los 80: 'El invierno en Lisboa', de Antonio Muñoz Molina

Década de los 80: 'El invierno en Lisboa', de Antonio Muñoz Molina

Fue una de las primeras novelas del escritor jienense, donde ya quedó claro su talento como narrador y que se estaba posicionando como uno de los mayores talentos de la literatura española de las últimas décadas. 'El invierno en Lisboa' se publicó en 1987 gira en torno a Biralbo, un pianista de jazz que actúa en clubs nocturnos de San Sebastián y Lisboa, y Lucrecia, una misteriosa mujer con la que mantiene una relación. Contrabando de arte, persecuciones, engaños y una novedosa técnica narrativa (voz fragmentada y estructura no lineal) presentaron para siempre el genio de Muñoz Molina en una novela con aroma a cine negro.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Década de los 90: 'Corazón tan blanco', de Javier Marías

Década de los 90: 'Corazón tan blanco', de Javier Marías

'Corazón tan blanco', publicada en 1992, fue el gran éxito internacional de Javier Marías. Traducida a más de 30 idiomas y ganadora del Premio Internacional de Literatura IMPAC de Dublín, la novela se convirtió en uno de los libros españoles más leídos de las últimas décadas. El autor nos cuenta la historia de un joven intérprete recién casado que, tras un inquietante descubrimiento familiar, se ve arrastrado por un mar de sospechas y silencios. La crítica la ha calificado como una obra maestra de la narrativa contemporánea, una novela que atrapa por su tensión psicológica y su profundidad estilística.

Booket Década de los 2000: 'La sombra del viento', de Carlos Ruiz Zafón

Década de los 2000: 'La sombra del viento', de Carlos Ruiz Zafón

Es la primera novela de la colección de 'El cementerio de los libros olvidados' y el libro de época más vendido de España de siempre. 'La sombra del viento', escrita en 2001 por el añorado Carlos Ruiz Zafón, enamorará a los amantes de los libros y a los que aprecian un argumento con buenos giros. El libro comienza en 1945, cuando un niño es conducido por su padre a un lugar oculto de la ciudad, el cementerio de los libros olvidados. Allí descubrirá 'La sombra del viento' un libro que le cambiará para siempre y le hará descubrir los secretos de la Barcelona de principios del siglo XX. Un libro en el que la intriga se mantiene hasta el final y que es muy adictivo.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Maxi-Tusquets IDécada de los 2020: 'Inés y la alegría', de Almudena Grandes

IDécada de los 2020: 'Inés y la alegría', de Almudena Grandes

Este libro abre el ciclo de los 'Episodios de una guerra interminable', el proyecto narrativo de Almudena Grandes que reescribe desde la ficción las vidas de personas anónimas que resistieron al franquismo. 'Inés y la alegría' nos presenta a una joven burguesa que se une a la resistencia republicana y acaba implicada en la fallida invasión del Valle de Arán en 1944. Fue ganadora del Premio de la Crítica de Madrid en 2011.En Amazon, esta obra figura entre las más vendidas de la autora y es especialmente valorada por lectores que buscan historias de política y memoria histórica. La prosa maravillosa de Grandes y su compromiso con las voces olvidadas convierten esta novela en una de las más importantes del siglo XXI en España.

Década de los 2020: 'La península de las casas vacías', de David Uclés

Década de los 2020: 'La península de las casas vacías', de David Uclés

Es, sin duda alguna, el libro español más importante de la década: agota edición tras edición y doy fe de lo original que es, de la emocionante propuesta y de lo bien que está escrito. Es complejo escribir algo en España sobre la guerra civil que tenga un punto de vista novedoso. David Uclés, a su juventud (tiene solo 34 años) y con solo dos novelas publicadas, lo ha conseguido en la fantástica, barroca pero muy lograda 'La península de las casas vacías', una novela sobre la contienda en clave de neorrealismo mágico. Nos recordará a las imágenes duras, crudas y a la vez inspiradoras del 'Guernica' de Picasso cuando nos presenta, por ejemplo, a una mujer que muere dando a luz y renace en el cuerpo del bebé recién nacido o a un soldado que se dispara bayas de muérdago y se hace invisible. Un libro muy original que enfoca la contienda desde un punto de vista creativo y apetecible

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.  

VER VÍDEO 
mejores libros
Page was generated in 3.0179281234741