Aunque dicen que a los 18 años hicieron de María Valverde una 'sex symbol', lo cierto es que la gente se apresuró a ponerle esa etiqueta antes. Debutó en el cine con La flaqueza del bolchevique, una película que fue vista como la versión castiza de Lolita y que propició la angustiosa sexualización a la que los medios la sometieron. Con Tres metros sobre el cielo se convirtió en la actriz del momento y cuando cayó en depresión a los 27 años, abandonó España. Nos reunimos con ella en Palma de Mallorca, en el marco de Atlántida Film Fest, donde presenta El canto de las manos, su debut como directora. En el documental, los músicos sordos Jennifer González, Gabriel Linares y José Gabriel Abarca interpretan Fidelio, la única ópera que compuso Beethoven, bajo la batuta de Gustavo Dudamel -que el año que viene se estrena al frente de la Filarmónica de Nueva York y es el marido de Valverde- en lenguaje de signos.

"Muchos actores estamos experimentando la necesidad de dirigir. Creo que es una ventana maravillosa para poder explorar algo que siempre tienes ahí, como actor. Sin embargo, considero que haber podido dirigir un documental es algo muy distinto", dice la actriz. "Nace de una necesidad vital más allá de lo profesional, de dignificar el arte para las personas sordas y el acceso a ese mundo artístico que tan necesario ha sido en mi vida. Siempre he estado muy unida a diferentes actos sociales y he intentado dar visibilidad a las minorías. En este proyecto encontré todo lo que siempre he ido buscando en mi forma de vida", explica.

maría valverde.pinterest
Juan Naharro Gimenez//Getty Images
María Valverde.

Cuando cuentas sus historias no lo haces de forma condescendiente, algo que supongo ha sido premeditado.

Tenía material para hacer otro documental o muchos otros, pero había una línea clara que no quería traspasar. Y te puedo asegurar que tengo material para haber podido hacerlo, pero creo que me ha pesado más el ser buena persona y poder inspirar a través de la belleza que mostrar las cosas negativas y las cosas terribles por las que tienen que pasar. Al final forma parte de la narrativa que he querido llevar y de cómo soy yo como persona, como artista y de cómo creo que al final uno también tiene que poner su granito de arena para educar y poder generar esta conciencia. Al final, la visión personal de uno y de cómo concibe la vida es importantísimo en este proceso.

"La música y el arte deberían ser un derecho fundamental para el crecimiento"

Hablas de "educar ". Aunque el arte educa, mucha gente considera que es elitista, sobre todo la música clásica. ¿Qué hay que hacer para que tantas personas dejen de ver el arte como algo casi inalcanzable?

Yo soy la primera que no he tenido acceso a la música desde pequeña, por lo que entiendo lo difícil que es tener acceso a este tipo de experiencias no solamente de entretenimiento, sino educativas. Por eso para mí poder visibilizarlo a través de estas semillitas es importante. Al final la música y el arte son para todos y deberían ser un derecho fundamental para el crecimiento de una persona.

Para los protagonistas del documental la música es una salvación, un espacio seguro.

Aparte de que he conocido muy de cerca el programa de sistema de orquestas en Venezuela gracias a Gustavo, considero que entender la labor que hace todo el coro de Manos Blancas y cómo el arte y la música verdaderamente les salva la vida todos los días era importantísimo. Por eso busqué los personajes que pudieran narrar esa historia desde el corazón y desde esas vidas tan difíciles que tienen y que han tenido. He querido entender que el trabajo que hacen en el coro es la motivación diaria que tienen de poder salir de sus familias, muchas de las cuales no saben lengua de señas por lo que ellos no se pueden comunicar con ellas. Cuando han sido abandonados por ser personas sordas, hay un dolor que la música cura. Era muy bonito y muy inspirador poder contarlo a través de esa belleza que ellos mismos generan y trabajan.

¿Qué has descubierto de Gustavo durante la grabación?

He descubierto más de lo que ya sabía, he aprendido más sobre el corazón y el amor que pone en lo que hace y sobre todo, el generador de sueños que es. Creo que tener a alguien que saca la belleza de esos momentos es algo muy inspirador y la manera que él tiene de comunicar es un don.

Grabaste La flaqueza del Bolchevique y Melissa P cuando la figura del coordinador de intimidad no existía…

Esto sería inconcebible ahora. Acabo de tener mi primer coordinador de intimidad en la serie que acabo de grabar y ha sido una experiencia maravillosa. Cambia la relación en todo el set. Ojalá hubiera existido antes. No ha sido fácil crecer en el cine sin coordinadores de intimidad.

"No sé cómo no me volví loca"

Por si fuera poco a ti, desde muy pequeña, se te ha sexualizado. La etiqueta de “Lolita” te perseguía. Cuando echas la vista atrás, ¿qué piensas de todo eso? ¿Cómo sobreviviste a ese torbellino sin que se te fuera la cabeza?

Es muy buena pregunta, porque no sé cómo no me volví loca. No sé cómo muchos de los que nos entrevistaban no se morían de la vergüenza ante ciertas preguntas. Los actores estamos aquí intentando hacer nuestro trabajo lo mejor posible y entiendo que del otro lado ocurre lo mismo y que no es fácil, pero poder generar esas preguntas tan incómodas, sobre todo poniéndonos esas etiquetas…

De hecho tengo alguna entrevista bastante triste que me hace pensar cómo no sentían vergüenza al preguntar esas cosas, sobre todo a una niña. Porque al final, aunque eres mayor de edad, cuando tienes 18 años, sigues siendo una niña. Las cosas van cambiando despacio y a mí me ha ayudado sobre todo tener un círculo de amor muy sólido y tener mucha ayuda alrededor.

"Quieres ser alguien que a lo mejor no vas a ser nunca"

Cuando hablas de las entrevistas pienso que ahora tampoco es fácil ser entrevistada, porque parece que además de hablar de vuestros proyectos, tenéis que tener las mejores anécdotas, ser divertidas, tener un discurso político y coherente…

Es agotador y no solo interviene la presión social sino la que tú misma te pones, porque al final también quieres ser alguien que a lo mejor no vas a ser nunca. Aceptarte, entender cuál es tu discurso y cuáles son tus principios es la base del logro personal. Tienes que ser honesta con lo que eres y con lo que sientes, pero no es fácil siempre cuadrar en los cánones sociales.

maría valverde.pinterest
Juan Naharro Gimenez//Getty Images
María Valverde.

Regresas a la actuación con la serie de Netflix El problema final. ¿Cómo ha sido volver a actuar tras haber estado tras la cámara?

Siempre he tenido esa necesidad de ir más allá, por eso quise generar este proyecto desde cero. Me ha dado mucha libertad poder crear este equipo y esta familia que siempre, como actriz, me ha un poco generar. Al final los actores venimos los últimos y nos vamos los primeros, por lo que hay una cuestión de pertenencia de la que no formamos parte. Para mí es vital hacer cosas que realmente merezcan la pena, no hacer por hacer, sino que realmente haya una transformación en lo que hago. Y sobre todo, disfrutar, porque a veces nos olvidamos de disfrutar incluso cuando no hacemos nada. Para mí ha sido importante escoger proyectos que merecieran la pena.

Hay que ser valiente para decir que no a un proyecto…

Creo que nadie sabe decir que no, pero me ha concedido el tiempo y me he dado el permiso para ir más despacio.

Headshot of Marita Alonso

Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.

Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.