- Las 52 mejores series coreanas de Netflix que harán que te enganches a los k-dramas o doramas.
- Las 12 mejores series coreanas de Prime Video que enganchan.
- 5 series coreanas de médicos muy adictivas de Netflix para ver este verano.
En los últimos años, Corea del Sur se ha convertido en uno de los principales ejes del panorama cinematográfico y televisivo mundial. El histórico éxito 'Parásitos', de Bong Joon-ho, y 'El juego del calamar', la serie de Netflix conectaron espléndidamente con el público internacional. Son las partes más visibles de un iceberg, el de la cinematografía coreana, con grandes obras recientes como 'Old Boy' (Park Chan-wook, 2003), 'Encontré al diablo' (Kim Jee-woon, 2010) o 'El extraño' (Na Hong-jin, 2016).
Ya sea en forma de series sobre concursos extremos, zombies despiadados, películas terroríficas o críticas sociales, Corea del Sur tiene una manera especial de hablar de la maldad humana. Y en esta línea, acaba de llegar a Netflix 'Sin piedad para nadie', un thriller crudo, lleno de acción y giros que se ve en un fin de semana (solo tiene 7 capítulos de unos 45 minutos).
El protagonista es un gángster, Nam Ki-jun (So Ji-seob), que vive retirado tras abandonar la vida delictiva. Cuando su hermano menor Nam Ki-seok (Lee Jun-hyuk) es asesinado, sale de su jubilación para descubrir quién y por qué le mató. Se pone en el punto de mira de varias organizaciones criminales, incluso se enfrenta cara a cara con el joven heredero de la mafia Koo Jun-Mo (Gong Myoung) y su infinita caterva de matones. El espectador se verá sorprendido por un giro inesperado mientras salen a la luz las traiciones, los planes secretos y las consecuencias de la venganza.
'Sin piedad para nadie': un John Wick a la coreana
So Ji-seob ofrece una gran interpretación protagonista. Transmite bien las emociones, esa tristeza remanente al atravesar los obstáculos, y se maneja bien con la coreografía de escenas de acción. También te gustarán lo dos jefes de bandas enfrentados que se enfrentan a una tregua débil y vulnerable.
Hay muchas series que imitan el estilo de la saga de John Wick protagonizada por Keanu Reeves, pero desde luego 'Sin piedad para nadie' lo consigue, sigue esa línea de 'criminal ultraviolento que regresa y deja un rastro de cadáveres a su paso por el mundo del hampa'. Pero hay diferencias, como que la serie coreana evita el uso de armas de fuego y se centra más en los golpetazos y el combate oriental, lo cual queda algo menos realista pero más divertido.
La serie es muy entretenida, pero se le pueden poner algunas pegas; por ejemplo, que no se profundiza mucho en la personalidad del protagonista ni de los personajes importantes. No sabemos qué sienten más allá de la venganza o la ambición. Pero bueno, las secuencias de acción y la trama sorprendente compensan esta caracterización algo pobre.
Aunque el fantasma de John Wick aparezca en las cabezas de los espectadores de 'Sin piedad para nadie', la serie se apoya en los tópicos de los thrillers surcoreanos para elevar una historia de venganza que, por lo demás es bastante sencilla. El éxito de esta serie es que cumple con creces su función de entretener continuamente que, con los tiempos que corren, ya es bastante.
VER 'SIN PIEDAD PARA NADIE' EN NETFLIX
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.