El próximo 26 de febrero, se cumplirán 27 años del estreno en España de 'La vida es bella', la que para muchos es la mejor película del cine italiano. Es algo bastante debatible, si se tiene en cuenta que en Italia nacieron directores como Visconti, Fellini, De Sica, Bertolucci, Pasolini... pero lo que no se le puede negar a 'La vida es bella' es que, posiblemente, sea la más famosa de todas, el mayor 'blockbuster'.

'La vida es bella' cuenta con una puntuación en IMDb de 8,6, rozando el sobresaliente, y en la misma plataforma cinéfila es considerada la 27ª mejor película de la historia, por delante de otros grandes largometrajes como 'La guerra de las galaxias', 'El pianista', 'Psicosis' o incluso la mismísima 'Casablanca'. Tienes 4 días para verla, porque el 15 de agosto la retiran de Netflix.

Dirigida por Roberto Benigni, arrasó en la temporada de premios de 1998. Consiguió tres Oscar (Mejor película internacional, Mejor actor y Mejor banda sonora), ganó el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes y, además de llevarse todos los galardones en su país, consiguió el Goya a la Mejor película europea.


'La vida es bella' arranca en 1939, cuando la Segunda Guerra Mundial está a punto de estallar en Europa. Mientras tanto, Guido (Benigni) llega a un pueblo italiano con la intención de abrir una librería. Allí se enamora de la novia de un fascista italiano, Dora (Nicoletta Braschi). Ésta sucumbirá a sus encantos y Guido consigue que se case con él. De su unión, nace Giosué (Giorgio Cantarini). De la bonita unión nace un pequeño que tendrá que vivir en primera persona los horrores de la guerra. La familia será recluida en un campo de concentración. Guido hará todo lo que esté en sus manos para hacer creer a su hijo que la vida es bella y que todo lo que están viviendo no es más que un juego…

El flechazo del público con 'La vida es bella', una película de apenas dos horas que se pasa volando, no fue instantáneo. No se rodó con demasiado presupuesto y el primer fin de semana en Estados Unidos y Canadá arrancó bastante flojito. Sin embargo, se calcula que, casi 30 años después de su estreno, lleva recaudados más de 230 millones de dólares.

la vida es bella pelicula 1997pinterest
Distribuidora

Parte del enamoramiento del público vino por la moraleja del guion de Benigni, en el que, salvando algunos rasgos de ciencia ficción (¿alguien se puede creer que un niño, por pequeño que sea, confunda un campo de concentración con un parque de juegos?), se habla de fuerza, de resiliencia, de ver siempre la parte positiva a lo que estamos experimentando por muy duro que sea. Frases como "¡Buenos días, princesa!" -o en el italiano "Buongiorno, principessa!"- quedaron para siempre en los espectadores.

La película tiene una trastienda más o menos conocida, como que la actriz que da vida a la esposa del protagonista es la esposa real de Benigni o que, cuando le dieron el Oscar a la mejor película extranjera, el cineasta se levantó de su silla y pasó por encima de otras filas de butacas para llegar al escenario.

Y otras curiosidades más o menos conocidas: Roberto Benigni dice que el título proviene de una cita de Lev Trotski. En el exilio en México, sabiendo que estaba a punto de ser asesinado por los asesinos de Joseph Stalin, vio a su esposa en el jardín y escribió que, a pesar de todo, «la vida es bella».

En definitiva, una hermosa película que ha empezado su cuenta atrás en Netflix. No te la pierdas.

VER 'LA VIDA ES BELLA' EN NETFLIX

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.