- Tendencia citas: quedar para tener una historia que contar
- Como encontrar de verdad una relación seria en Tinder
- Las peores citas de Tinder que se han viralizado en Tiktok
La directora y guionista Celine Song ha apostado por iconos Marvel para protagonizar el triángulo amoroso de Los Materialistas, donde el 'internet boyfriend'del momento, Pedro Pascal, Dakota Johnson y Chris Evans se embarcan en una comedia romántica que no duda en mostrar las sombras (que no son pocas) de los romances modernos. Porque en un mundo inmerso en el hastío de las citas, enamorarse es todo un superpoder.
“En medio de la competencia que existe en el 'dating', con el capitalismo de por medio y con tanta inseguridad en la vida, creo que es heroico elegir a alguien por motivos que no sean económicos”, dice Song, que revolucionó el panorama cinematográfico con Vidas Pasadas. Pero años antes, se encontró con una situación muy habitual en el mundillo del cine. Las facturas llamaban a su puerta y tuvo que buscar un trabajo extra más allá de la claqueta. Al no tener la experiencia como camarera, uno de esos puestos que forman parte tanto de la historia real como de la pop entre actrices y actores, tuvo que buscar otra alternativa. Se convirtió, durante seis meses, en 'matchmaker', y de ahí nace su nueva película, en la que Dakota Johnson interpreta a casamentera que se ve en la disyuntiva de tener que elegir entre un hombre apuesto y adinerado a quien da vida Pedro Pascal y un ex novio inmensamente atractivo pero pobre, que interpreta Chris Evans. Yo tengo claro a quién elegiría, pero…
Precisamente Song, con quien hablamos en Atlàntida Mallorca Film Fest, está preocupada acerca de cómo hemos ensuciado el lenguaje del amor, que se ha convertido en una gestión. “Me preocupa mucho que la forma en que hablamos sobre a quién buscamos en nuestras citas se vuelva cada vez más matemática. Estamos convirtiendo a la humanidad en algo matemático: se trata de transformarnos en números para los algoritmos”, dice tras mordisquear un trocito de fruta ante un aviso de gula. “El tardocapitalismo ha hecho que nos convirtamos en una mercancía y un objeto lo más valioso posible, especialmente en el trabajo, para que nos contraten y no nos despidan. Se nos pide que nos convirtamos en algo cuantificable”, dice.
“Busco a un hombre que se dedique a las finanzas, con un fideicomiso, que mida 1,95 y tenga los ojos azules”, dijo el año pasado la tiktoker Megan Boni en sus redes sociales. Sus palabras se volvieron tan conocidas que David Guetta lanzó su propia versión. Mientras tanto, la hipergamia está tan extendida que las redes sociales están repletas de vídeos de mujeres que dan consejos para encontrar una pareja adinerada. Pudiera parecer que son las 'dating apps' las que nos han convertido en mercancía, pero en realidad, la película es una radiografía de la situación del romance en la actualidad, con o sin pantallas de por medio.
La directora explica a lo que se enfrentó como 'matchmaker'. “Cuando les preguntaba a mis clientes, o incluso ahora a las personas que conozco, qué buscan en una pareja, la respuesta suele ser: ‘alguien con un buen trabajo, con tanto dinero, así de alto, así de delgado... Hay muchos eufemismos para referirse a ello. Dicen, por ejemplo, que buscan a "alguien que va al gimnasio". Lo que quieren decir es que quieren que esté delgado. ‘Busco a alguien que no parezca viejo’, y eso quiere decir que buscan alguien que no se esté quedando calvo. Para mí fue muy importante en esta película hablar de ello tan abiertamente”, explica. “Creo que la frase más importante de esta película es: 'No soy mercancía, soy una persona'. Para mí, el largometraje trata sobre la mercantilización y la cosificación de los seres humanos, algo que Lucy hace mucho al principio, y además se divierte haciéndolo. Todos nos divertimos mercantilizándonos y cosificándonos mutuamente, y hablando de valor. Sin embargo, la mercantilización y cosificación de los seres humanos conducirá a la deshumanización”, dice.
Las comedias románticas suelen ser ventanas escapistas, pero Song se asegura de que el espectador se haga preguntas sobre la moral, la riqueza, los abusos y las dobleces del amor. ¿Puede una comedia romántica en la que hay abusos sexuales ser una “comedia romántica”? Para Celine Song, hablar de citas sin abordar la violencia sexual era inconcebible, y lo cierto es que en la actualidad, cualquier ficción que habla de amor se asegura de no ocultar las sombras. Desde problemas de salud mental y adicciones hasta abusos, la gran pantalla recuerda al espectador que Hollywood se compone de sueños, por supuesto, pero también de pesadillas. “Para mí, excluir esa parte de las citas sería muy deshonesto, porque es algo que yo que tenía en mente cuando tuve mi primera cita. Si quiero hablar de eso, hay que hablar de los riesgos que corremos. Es un privilegio no abordar ese tema", asegura.
“Creo que la riqueza es la gran droga de nuestro tiempo. Nos sentimos muy cómodos observando la riqueza constantemente. Incluso los que no tenemos dinero podemos observarla gracias a las redes sociales. Considero que hay una sobrerepresentación de la riqueza en nuestra mentalidad. Y también creo que hay una forma muy peligrosa en la que los medios representan el romance, a través de la propaganda de los ricos, donde se nos intenta mostrar el romance y el amor como algo exclusivo de los adinerados”, explica.
Comenta que cuando en una película o en la televisión se plasma una escena amorosa, los regalos que entran en juego son un bolso Birkin o un Cartier y los gestos amorosos incluyen a un hombre que alquila a su cita un restaurante entero con música en directo. “Al representar el amor de esta forma parece que el romance sea algo que solo los ricos pueden hacer. Pero debemos recordar que el amor es algo que existe más allá de todo eso. El amor puede existir fuera del capitalismo y de la riqueza. Junto a la muerte, el amor nos iguala a todos. El hecho de que seas rico no hará que te sea más fácil enamorarte”, advierte. La directora, nacida en Seul, asegura que el sueño americano no es alcanzable y que para pasar a una clase superior, el matrimonio es la clave. Por eso plasma el universo de las citas como un pedido de Glovo en el que se eligen los ingredientes de forma meticulosa y se espera que el pedido llegue inmediatamente. Que esté rico o que nos siente mal, ya es otra cosa…
Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.
Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.