- Los 100 mejores libros de la historia que hay que leer.
- Los 30 mejores libros españoles de la historia para leer.
- 34 libros de novela histórica muy buenos para leer y regalar.
En los últimos años, le estoy cogiendo el gustillo a las novelas históricas. Antes me costaban más, me parecían que endulzaban periodos de la historia que, en realidad, habían sido crueles, o no acababa de verlas documentadas. Pero en abril de 2024, en el curso de una baja médica, este prejuicio sobre los libros de época desapareció completamente gracias a la novela 'El sueño de la familia Crespi' (Planeta), de Alessandra Selmi. No solo está bien escrito, me entretuvo y me cautivó desde la primera página sino que también me descubrió una parte completamente desconocida para mí de la historia italiana, la de la fábrica textil de Crespi d'Adda.
Así que, desde entonces, siempre doy una oportunidad a los libros de época que creo que me pueden adentrar en detalles poco conocidos de la historia que todos sabemos de memoria. Y este es el caso de 'Las bibliotecarias del frente' (Navona), de Janet Skeslien Charles, uno de mis descubrimientos de este verano; un libro de 448 páginas que me leí en cuatro días.
La historia es fascinante y gira en torno al Comité Americano para las Regiones Devastadas (CARD), creado en 1917 por Anne Morgan -una joven adinerada hija del banquero J.P. Morgan- y su pareja (esto se sabría después) Anne Murray Dike para ayudar a los ciudadanos de la región francesa del Aisne, con muchos problemas de abastecimiento. El ejército les situó cerca del frente de Blérancourt, adonde desplazaron camiones con ropa, mantas, herramientas, utensilios de cocina... y libros. Permanecieron en la zona hasta 1923 y apoyaron a la reconstrucción, erigiendo igualmente escuelas y bibliotecas.
Ahí es donde entra la ficción. La protagonista es Jessie Carson, una joven amante de los libros que trabaja en la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL) quien, por motivos personales, decide unirse en 1918 al CARD de Anne Morgan. Cuando llega a Francia, ve que no hay libros por ninguna parte y decide crear algo nunca visto en aquel país: bibliotecas infantiles. Convierte ambulancias en bibliotecas móviles, forma a las bibliotecarias y, cuando acaba su misión... desaparece.
'Las bibliotecarias del frente' se completa con una segunda línea temporal que transcurre en 1987, cuando Wendy Peterson, aprendiz de escritora en un curso, descubre en la NYPL una mención a Jesse Carson y a las CARD y se obsesiona con reconstruir la historia de estas valientes mujeres, con las que se da cuenta que comparte su espíritu luchador y, claro está, su amor por los libros.
Si bien esta segunda línea temporal flojea bastante con respecto a la de 1918 -no involucra tanto al lector que lo que quiere es saber más cosas sobre las chicas del CARD y sobre cómo los libros fueron una herramienta de salvación en la Primera Guerra Mundial- 'Las bibliotecarias del frente' está bien hilado y se hace muy, pero que muy ameno.
Dos son los temas principales del libro. El primero, el enorme poder curativo de los libros, que hasta en los peores conflictos llena los vacíos más grandes. El segundo, la importancia de la sororidad femenina y de cómo ese apoyo mutuo lleva a las mujeres a territorios y oficios inexplorados. También se habla de amistad, de memoria histórica y de cuáles son los aspectos que reconstruyen nuestra vida después de haber sido demolida por completo.
Sin lugar a dudas, la experiencia personal le ha servido a la autora, Janet Skeslien Charles (Montana, 1971) para armar este relato y su anterior éxito, 'La biblioteca de París' (Salamandra, 2021). Vive en París desde 1999, cuando se mudó para trabajar en la American Library, entidad de la que acabó siendo directora de proyectos.
En definitiva, 'Las bibliotecarias del frente' es una excepcional y muy recomendada lectura veraniega, inspiradora y muy valiente, que habla de apoyo mutuo y conexión entre mujeres y todo ello rescatando una muy necesaria historia de la Primera Guerra Mundial. Acertarás 100%.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.