- 10 películas de Tarantino que debes ver porque ya son todo un clásico.
- Uma Thurman desvela qué es lo que le da más miedo cuando hace una película: "Empiezas a preocuparte por si te atragantas".
- Uma Thurman y su hijo Levon Thurman Hawkes: la calcomanía de su padre Ethan Hawke en Cannes.
Cuando Uma Thurman (Boston, 1970) dio el "sí quiero" a formar parte del elenco de 'Pulp Fiction', no sabía la que se le venía encima. No tenía ni idea de que esa sería la película que cambiaría su trayectoria profesional para siempre, que sería nominada al Oscar a la Mejor actriz de reparto y que se convertiría en una de las intérpretes de Hollywood más reclamadas en las siguientes tres décadas.
El primer papel que le dio cierta fama fue en la película 'Las aventuras del barón Munchausen' (Terry Gilliam, 1988), aunque consiguió un gran éxito en 'Las amistades peligrosas' (Stephen Frears, 1988). Tras aparecer en películas de Hollywood algo marginales, consiguió un papel en 'Pulp Fiction' (1994), la segunda película de Quentin Tarantino tras 'Reservoir Dogs'.
Vista 30 años después, 'Pulp Fiction' ha sido una película de enorme influencia en el cine independiente y 'mainstream', pero cuando a Thurman le ofrecieron el papel de Mia Wallace, no confiaba en el éxito del filme. Lo ha reconocido en una reciente entrevista a The Times, concedida por su último estreno, 'La vieja guardia 2', secuela de la película de Netflix con Charlize Theron.
"Sabía que era especial, se notaba por el guion, la singularidad... pero era una película relativamente pequeña", declaró al periódico. Thurman tenía 24 años cuando consiguió el papel en 'Pulp Fiction', que se llevó la Palma de Oro en Cannes. Ya no podemos pensar en otra actriz como Mia Wallace, pero ella no fue la primera opción: se tanteó antes a Michelle Pfeiffer, Meg Ryan, Holly Hunter y Rosanna Arquette.
"No era el venerado director en el que se ha convertido, ese autor semidiós", declaró hace años a Vanity Fair. Thurman se encontraba en un "pequeño bache" tras el fracaso de taquilla de 'Ellas también se deprimen' (Gus Van Sant, 1993) y la vulgaridad de 'Pulp Fiction' le hizo dudar inicialmente: "No estaba segura de querer hacerla porque me preocupaba el tema de los cojos. Nadie puede creer que dudara. Ni yo tampoco, en retrospectiva".
En la misma entrevista de The Times, Thurman habló de su hija, Maya Hawke, y de cómo rehúye darle consejos profesionales: "Ella sabe lo que hace. Fue a Juilliard, gracias a Dios. De hecho, terminó el instituto. Y lo que aprendí [sobre la maternidad] es que nadie escucha. Así que se trata más de estar a su lado que de decirles lo que tienen que hacer", explica.
'Pulp Fiction', que fue nominada a siete Oscar y ganó el de Mejor guion original, narra la historia de Jules Winnfield (Samuel L. Jackson) y Vincent Vega (John Travolta), dos asesinos a sueldo que trabajan a las órdenes del gángster Marsellus Wallace (Ving Rhames), quien les encarga la importante misión de recuperar su misterioso maletín, que ha sido robado.
Este año 2025 llega lleno de estrenos para Uma Thurman, porque después la veremos en la serie 'Dexter: Resurrección', la controvertida secuela del thriller 'Dexter' (estreno en SkyShowtime en septiembre) y oiremos su voz en la película 'El rey de reyes', la historia de Jesucristo contada por Charles Dickens y vista a través de los inocentes ojos de un niño.
VER 'PULP FICTION' EN APPLE TV+
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.