Tengo compañeros/as en Hearst que adoran la literatura tanto o más que yo: es un gusto encontrarse con ellos/as por los pasillos, comentar qué libro estamos leyendo y recomendarse novelas mutuamente. La redactora jefe de ELLE, Carmen Bejerano, ha devorado encantada 'Nunca fuimos tan felices', de Claire Lombardo; a Rafa Galán, experto en tecnología de Esquire y uno de los capos de e-commerce, no dejo de recomendarle 'Sandwich', de Catherine Newman y ayer mismo, con Iván Iglesias, director digital de las revistas healthy de la casa, hablaba del concepto 'novelas de verano'.

Iván me decía que él dividía los libros en 'novelas de invierno' y 'novelas de verano': véase por un lado las obras largas, intensas, que interpelan, que sorprenden por la calidad y que generalmente son dramas; y por otro, libros de fácil digestión, de los que te puedes dormir con ellos en la hamaca y que dejan un sabor de boca refrescante.

¿Es posible que haya un libro que reúna lo mejor de las dos categorías? Sí, yo conozco uno estupendo que me leí en el verano de 2021, una adictiva novela que casi nadie ha leído pero que se devora súper rápido. Se trata de 'El grupo', de Mary McCarthy, editado por Impedimenta, que con sus 464 páginas puede ser perfectamente el libro que metas en la maleta estas vacaciones.

Con una portada preciosa y veraniega, esta novela es pionera en la literatura femenina, con tintes feministas (se publicó en 1963, el mismo año que 'La mística de la feminidad', de Betty Friedan, uno de los libros fundacionales de la segunda ola feminista) y mucha, mucha valentía: planteó temas como la salud mental, el aborto, la anticoncepción, la frustración en el matrimonio y las relaciones extramatrimoniales en una época en la que eran tabú. De hecho, la publicación del libro de McCarthy fue un verdadero escándalo, a pesar de convertirse en un inmediato bestseller.

'El grupo': la novela que escandalizó a Estados Unidos

La novela se ambienta en 1933, en la época de la Gran Depresión, y narra la historia de un grupo de nueve amigas que se acaban de licenciar en el Vassar College. El libro narra siete años en su vida, desde la boda de una de ellas hasta su funeral en 1940 y aborda el paso a la edad adulta de unas jóvenes que, aunque lo que se espera de ellas sea casarse y tener hijos, tienen otros planes para su vida.

El libro mezcla humor, ironía y una fuerte crítica social que, en su época, no fue bien recibida por los sectores más conservadores de Estados Unidos. No era fácil hablar de liberación femenina, desigualdad entre sexos, dilemas sexuales o el choque entre lo que se espera de una mujer y lo que realmente quiere; pero Mary McCarthy abrió con 'El grupo' una conversación que, a la larga, fue tan necesaria como constructiva.

mary mccarthy autora estadounidensepinterest
Bettmann//Getty Images
Mary McCarthy, autora de ’El grupo’

El libro -que fue adaptado al cine por Sidney Lumet en 1966 y que puedes ver en Apple TV+- quería reflejar cómo una sociedad en transformación, la sociedad posterior al crack del 29, no acababa de admitir una nueva realidad para las mujeres; ellas no tenían sitio -como tantas veces nos ha ocurrido- a pesar de que estaban fuertemente concienciadas y preparadas para ocupar posiciones en esferas tradicionalmente de hombres.

Quizás ahora la intensa soy yo: no pienses que es un libro sesudo y pesado. No, es fresco y con tintes autobiográficos (McCarthy se graduó en 1933 en el Vassar College y tenía fama de ser una chica rebelde y escandalosa). Es un libro lleno de despelleje social con un toque de melancolía que te emocionará y que guardarás en tu estantería por años. Y para el final dejo la anécdota para el Trivial: fue la novela en la que se inspiró Candace Bushnell para 'Sexo en Nueva York'. Lo siento, Candace: no le llegaste ni a la altura del betún.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.