- Winona Ryder: icono 'fashionista' y cinematográfico.
- Las 10 veces en las que Winona Ryder brilló con un vestido negro.
- Winona Ryder, sobre Johnny Depp en 1991: "Una relación estable es de gran ayuda en una industria inestable como esta".
Si perteneces a la Generación X, la sola mención de Winona Ryder (que nació en 1971 en una localidad de Minnesota llamada Winona) hará que te vengan a la mente los mejores recuerdos de tu juventud. Su frescura, su inocencia, su versatilidad ante las cámaras y su participación en algunas de las películas icónicas de los años 90 la convirtieron en leyenda y actriz de culto. Gracias a los hermanos Duffer y a su papel estelar en 'Stranger Things', ha conseguido vivir una segunda época de éxito.
Winona Laura Horowitz, Winona Ryder, supo desde pequeña que se quería dedicar a la interpretación y muy adolescente entró en el American Conservatory Theater de San Francisco. Aunque su primer papel fue en la película 'Lucas' (1986), su salto al estrellato llegó con 'Bitelchús' (1988), dirigida por Tim Burton, que la volvió a elegir como protagonista en 'Eduardo Manostijeras' (1990).
La de los 90 fue la década fantástica de Winona Ryder. Se la rifaban; estaba en todo, combinando cualquier género demostrando su madurez como actriz. 'Drácula de Bram Stoker' (1992), 'La casa de los espíritus' (1993), 'La edad de la inocencia' (1993), 'Reality Bites' (1994), 'Alien: Resurrección' (1997)... Su presencia llenaba las carteleras y su tormentosa relación con Johnny Depp, las portadas de los periódicos.
A mediados de los 90 estaba tan arriba que recibió dos nominaciones consecutivas a los Oscar. En 1994, a Mejor actriz de reparto por 'La edad de la inocencia' y en 1995, su primera y única candidatura a Mejor actriz por su papel de Jo March en 'Mujercitas', una película que fue un extraordinario éxito, una nueva adaptación de la novela homónima de Louise May Alcott.
En una entrevista concedida poco después del estreno de Mujercitas, Winona Ryder abordaba el reto de encarnar a uno de los personajes femeninos más queridos, conocidos y empoderados de la literatura juvenil. Anteriormente, lo habían interpretado Katherine Hepburn en 'Las cuatro hermanitas' (1933) y June Allison en 'Mujercitas' (1949).
Ryder explicó que había visto años atrás ambas películas y le gustaban, pero que no las revisó ni antes ni durante el rodaje: "Ni siquiera me lo planteé. Lo abordé como: 'Estoy interpretando este papel y voy a hacer lo que creo que es correcto con él'. Fue un papel muy difícil, muy fuerte y muy intenso", apuntaba.
Para Winona, la parte más complicada de su papel de Jo March en 'Mujercitas' fue "la gama emocional por la que pasa mi personaje. Creo que envejece unos seis, siete u ocho años. Creo que ocho años, en realidad. Pasa de ser una marimacho a finalmente una mujer y explora todo ese territorio, que era muy diferente en aquel entonces. Los sentimientos son muy parecidos a los de hoy, pero el siglo XIX era mucho más restrictivo y era realmente imposible hacer las cosas que querías hacer si eras mujer. Todo eso fue muy, muy interesante para mí como actriz", aseguraba.
La versión de 1994 de 'Mujercitas' fue dirigida por Gillian Armstrong y, para muchos, es la mejor adaptación de la novela de Louise May Alcott. Contó con un reparto de excepción: Susan Sarandon como la señora March, Trini Alvarado como Meg, Winona Ryder como Jo, Kirsten Dunst como Amy, Claire Danes como Beth, y, como galanes masculinos, Christian Bale, Gabriel Byrne y Eric Stoltz. ¿Puede haber un reparto más noventero?