Es fácil pensar que cada autor, en lo que es experto, es en la idiosincrasia e historia del país en el que nace. Cervantes, con su Quijote, describió como nadie la sociedad española; John Steinbeck, en 'Las uvas de la ira', dejó casi trazado para siempre el carácter estadounidense y Thomas Mann, gracias a su obra, dejó asentado para siempre el sentido de la democracia alemana.

Pero también hay autores que han sabido escarbar en países que no son los suyos y, con obras magníficas, han pergeñado el carácter (el tópico) de un estado. Hablemos, por ejemplo, de la Guerra Civil española, cuyas principales imágenes vienen de autores como Ernest Hemingway ('Por quién doblan las campanas') o George Orwell ('Homenaje a Cataluña').

El libro de época que traemos hoy a nuestra recomendación es una de las más lúcidas investigaciones históricas recientes elaboradas por una autora extranjera; en este caso, la bestseller Ruta Sepetys (Detroit, 1957). Su libro 'Las fuentes del silencio' (Maeva, 2019) es una de las novelas históricas más interesantes que he leído recientemente.

'Las fuentes del silencio'

'Las fuentes del silencio'

Si miras la ficha técnica, verás que es novela histórica juvenil, pero antes de dejar el libro en la librería, en la estantería de la biblioteca o sacarlo de la cesta de la compra de Amazon, te confirmo: los adultos también la disfrutan. Y mucho. La trama arranca en Madrid, en 1957, en plena dictadura de Franco, con su represión, miedo y silencio.

A este paraíso llega Daniel Matheson, un joven de 18 años hijo de un magnate de petróleo texano que viene con sus padres cuya pasión es la fotografía. Se alojan en el Castellana Hilton, un hotel de superlujo, donde conoce a Ana, una doncella que trabaja allí y cuya familia padeció la represión franquista. A través de ella se adentrará en una realidad oscura que pone en jaque su visión de España y de la vida.

Una excepcional novela histórica sobre la memoria histórica

El libro, finalista del Premio Goodreads a la Mejor novela juvenil en 2019, es una verdadera y necesaria alegoría de la memoria histórica en España -solo por esto ya es recomendable a cualquier español mayor de 14 años-. La novela muestra la realidad del franquismo, una dictadura en la que se controlaba a la gente con violencia, miedo y censura; una represión que se padecía internamente mientras que a los extranjeros se les ofrecía una falsa imagen de modernidad y vanguardia.

ruta sepetys 'las fuentes del silencio'pinterest
Michael Tullberg//Getty Images
Ruta Sepetys, en la presentación de ’Las fuentes del silencio’ en la librería Barnes & Noble de Los Angeles, en octubre de 2019.

El título de 'Las fuentes del silencio' alude a tantas cosas que se enterraron en España durante tantos años: los bebés robados por la iglesia y por el sistema, las fosas comunes; todo aquello que se tapó y que sigue costando sacar a la luz. El objetivo de Daniel, en la novela, es como un pala con la que excavar la realidad oculta, fabulosa metáfora que se complementa con su relación amorosa con Ana, que aporta algo de esperanza al drama social y político.

En poco más de 500 páginas, Ruta Sepetys nos ofrece una narración ágil, muy accesible y cuidada, e intercala dos elementos para que el lector compruebe que no hay nada inventado: documentos (noticias, informes, fragmentos de interrogatorios y leyes) y fotografías de la época.

¿Es posible una obra que mezcle a la perfección amor y terror? Quizás no sea el terror tipo Stephen King, pero lo más horroroso que cuenta 'Las fuentes del silencio' es que todo sucedió de verdad. Que no perdamos nunca la memoria de una de las épocas más funestas de nuestra historia.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.