Amado por unos, denostado por otros, Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es, para quien suscribe este artículo, el autor español vivo más brillante. Su prosa es brutal; su dominio de las palabras, su capacidad de encontrar historias en cualquier parte (incluso en su propia vida) y narrarlas con prudencia, encanto y serenidad; la experiencia que traspasan sus textos... Sumergirse en cualquiera de sus libros de sus 40 años de carrera como escritor es deleitarse sensorialmente con una obra magníficamente escrita, templada, aprovechada y pausada.

Acaba de sacar su último libro, 'El verano que vivimos', un homenaje a los veranos que pasó leyendo una obra fundamental como es 'Don Quijote de la Mancha', de Miguel de Cervantes. Pero es también un homenaje a todos los autores que le influyeron -Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain- y una loa brutal a la importancia de la lectura como una manera de nutrir cuerpo y alma. Es difícil sacar este listado, pero según los lectores de Goodreads, estos son los mejores cuatro libros del Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Planeta y miembro de la Real Academia Española (¿para cuándo el Cervantes?).

4) 'La noche de los tiempos'

'La noche de los tiempos'

'La noche de los tiempos'

Ambicioso, intrincado, brutal; de esos libros que ofrecen varias lecturas más allá de la historia de amor que lo centra: una novela sensacional sobre la memoria, en la que el autor demuestra de nuevo la forma magistral de usar la lengua, deja un mensaje sobre lo absurdo de los fanatismos ideológicos y exhibe un cariño enorme a sus personajes. 'La noche de los tiempos' tiene como protagonista a Ignacio Abel, un hombre que llega a Pennsylvania tras escapar de la Guerra Civil dejando atrás esposa e hijos. En el viaje recuerda cómo se fraguó el amor con la mujer de su vida y cómo brotó la crispación social en los meses previos a la absurda contienda.

Páginas: 960 (en bolsillo)

Puntuación Goodreads: 3,92/5

3) 'Todo lo que era sólido'

'Todo lo que era sólido'

'Todo lo que era sólido'
Ahora 65% de descuento

Muñoz Molina sobresale en cualquier género, la ficción, los textos periodísticos y también el ensayo, como demuestra en esta obra 'indignada' que habría que tener como manual de mesilla para poder poner los pies en el sueño cuando se nos va la sensatez. 'Todo lo que era sólido' nos recuerda que tenemos una responsabilidad civil con la sociedad; que no podemos dejar que el deterioro campe a sus anchas a nivel político, económico y social y aporta una propuesta de acción concreta para tomar nuestra vida en nuestras manos, siempre desde el respeto y la razón. El autor nos recuerda que derechos que parecen obvios están peligrando y que no podemos dejar su defensa para más adelante... porque quizás entonces no existan.

Páginas: 256

Puntuación Goodreads: 3,98/5

2) 'Sefarad'

Memoria, identidad, desplazados... Los 17 relatos breves, todos ellos relacionados entre sí a través de viajes en el tren (son las historias que la gente se cuenta en los recorridos) hablan de la huida, el exilio, de la necesidad de que el pensamiento sea responsable y se articule con la memoria. 'Sefarad' es el nombre que la tradición hebrea concede a España y es una manera de reunir todos los exilios posibles. Por sus páginas se habla de nazismo y holocausto, de la Guerra Civil, de la Inquisición, de la expulsión de los judíos, de los refugiados de hoy... Aparecen nombres como Primo Levi, Franz Kafka, Evgenia Ginzburg, Milena Jesenska, Dolores Ibárruri o Walter Benjamin mezclados con personajes de ficción que descubren un buen día que su personalidad viene dada por lo que otros cuentan de ellos.

Páginas: 544 (en bolsillo)

Puntuación Goodreads: 4/5

1) 'El jinete polaco'

'El jinete polaco'

'El jinete polaco'

Ya había llamado la atención de la crítica con 'Beatus Ille' (1986), 'El invierno en Lisboa' (1987) y 'Beltenebros' (1989; que Pilar Miró adaptó para el cine), pero la concesión del Premio Planeta en 1991 con 'El jinete polaco' fue el espaldarazo definitivo a su carrera. Una obra que anuncia la magnificencia de sus obras posteriores y que nos lleva al pueblo ficticio de Mágina, donde el protagonista, traductor, va evocando las historias de todos sus antepasados. El bisabuelo, que estuvo en Cuba; el abuelo, guardia de asalto en 1939 que terminó en un campo de concentración; sus padres, campesinos en la época más oscura del siglo y él mismo, en su niñez y adolescencia en el pueblo. Un libro brutal y lúcido que recorre más de 120 años de historia.

Páginas: 624 (en bolsillo)

Puntuación Goodreads: 4,02/5

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.