- Los 100 mejores libros de la historia que hay que leer.
- Los 30 mejores libros españoles de la historia para leer.
- Los 65 mejores y más recomendados libros feministas y sobre el feminismo.
Hace unos días, Isabel Allende visitó España para presentar su última novela, 'Mi nombre es Emilia del Valle' (Plaza & Janés) que, según ha llegado a las librerías, se ha convertido en el libro más vendido en nuestro país. En este libro, una especie de 'spin-off' de los protagonistas de 'La casa de los espíritus', la protagonista, Emilia, tendrá que superar todo tipo de dificultades para poder dedicarse a sus pasiones, la escritura y el periodismo, unas tareas en aquel momento (finales del XIX) masculinas en un 99%.
Las protagonistas de las novelas de Isabel Allende suelen ser siempre mujeres fuertes, que buscan su propia identidad en una sociedad que le niega espacio para crecer y ser libre. Y todo esto tiene que ver con la ideología de la propia autora, que desde hace décadas se considera feminista, aunque con matices al término.
En esta visita a España, Allende concedió una entrevista al podcast 'Estirando el chicle' del que ayer pudimos ver un adelanto en su perfil de Instagram. Le preguntan por qué siempre dice que es feminista desde los 5 años y la autora de 'Mi nombre es Emilia del Valle' le responde: "No existía la palabra feminismo. Al menos no en Chile ni en mi familia. No tenía buenas connotaciones", señaló.
"Tenía una sensación de injusticia, de que todo te lo echaban abajo por ser mujer"
Allende explicó que su familia era "conservadora, católica, súper atrasada. Ellos se creían muy intelectuales, pero eran de la Edad Media. Yo tenía una especie de rabia terrible que no sabía qué era. Mi mamá creía que yo tenía un problema mental, que había que llevarme al psiquiatra. Mi mamá era vulnerable, no tenía recursos y no podía trabajar, tenía tres niños chicos".
Isabel Allende no quería replicar el sufrimiento de su madre: "Yo no quería ser así, yo quería ser como mi abuelo. Tener las llaves de la casa, auto, sueldo. Y esa rabia me duró la adolescencia. Hasta que me di cuenta que yo no era una lunática, sino que existía un movimiento de liberación femenina en el mundo. Esa rabia que yo sentía tenía una razón de ser", recuerda la escritora chilena.
En la entrevista en el podcast Estirando el chicle, Isabel Allende habló del libro que le convirtió en feminista, 'La mujer eunuco', de Germaine Greer. "Me di cuenta que existía un idioma articulado para explicar esa rabia. Cuando digo que yo era feminista desde los cinco, no era porque yo supiera lo que era el feminismo, sino por la emoción, la sensación de la injusticia, del esfuerzo que cuesta, de la falta de respeto, cómo te echan para abajo, cómo por ser mujer tienes menos opciones. Y eso me daba una rabia tremenda".
El libro que convirtió en feminista a Isabel Allende
Siempre hablamos de los textos de Simone de Beauvoir, e incluso de los puntos de vista de Virginia Woolf, pero Germaine Greer fue una de las grandes autoras que infundió vida y sustento a la segunda ola feminista de la década de los 70. Lo hizo con 'La mujer eunuco', un profundo ensayo de 500 páginas en el que plantea que la familia nuclear, consumista y urbana reprime a la mujer sexualmente y esta acaba por desvitalizarse y 'ser castrada', convertirse en eunuco. Por esto, advierte Greer, la auténtica liberación pasa por una liberación sexual.
El libro aborda varias ideas que siguen siendo vigentes hoy día. Por ejemplo, que la idea de la mujer tradicional (pasiva, sumisa, casera) no es natural sino una construcción social que reprime el potencial de las mujeres. O que el modelo de familia tradicional es una fuente de opresión en la que la mujer pierde autonomía (personal y económica) al quedarse relegado al mero papel de esposa y madre.
A través de la liberación sexual, de vivir una sexualidad libre y propia y de olvidarse de las normas del cuerpo femenino (adiós depilación, maquillaje, ropa incómoda, tratamientos estéticos...) Greer considera que las mujeres se empoderarán y se rebelarán contra la sociedad machista y manipuladora.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.