- Los 30 mejores libros españoles de la historia para leer.
- Los 100 mejores libros de la historia que hay que leer.
- Los 15 mejores y más esperados libros de 2025.
El popular escritor Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) ha recibido el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, con una candidatura propuesta por Alejandro Nuevo Gómez, director del Museo Nacional de Escultura. A esta edición concurría al galardón de las Letras un total de 24 candidaturas de 16 países. Es el segundo de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, y se entregarán como cada año en octubre en Oviedo en presencia de los Reyes.
El jurado, en su acta, ha subrayado de Eduardo Mendoza "su decisiva aportación a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio". Asimismo, resalta que sus novelas "gozan de extenso reconocimiento internacional. Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. El jurado reconoce en Eduardo Mendoza un proveedor de felicidad para los lectores cuya obra tiene el mérito de llegar a las generaciones más distintas que hoy se reconocen en sus luminosas páginas".
Eduardo Mendoza, licenciado en Derecho en 1965, estudió Sociología en Londres y después ejerció como abogado en Barcelona durante siete años. En 1973 comenzó su estadía en la ONU como traductor oficial y en 1982 regresó a Europa para seguir trabajando como intérprete en diversos organismos oficiales. Su carrera como escritor cumple ahora medio siglo: se inició con la publicación de 'La verdad sobre el caso Savolta' (1975), un libro que definió su estilo literario, mezclando géneros, usando el estilo directo pero sin olvidar los cultismos.
Eduardo Mendoza ha desarrollado una prolífica carrera literaria con títulos emblemáticos como 'El misterio de la cripta embrujada' (1979), 'La ciudad de los prodigios' (1986), 'Sin noticias de Gurb' (1991), 'El asombroso viaje de Pomponio Flato' (2008) o Tres enigmas para la Organización (2024), además de la trilogía Las tres leyes del movimiento.
Ha incursionado también en el teatro y el ensayo, destacando 'Por qué nos quisimos tanto' (2019), una obra sobre la influencia de Pío Baroja en su literatura, y varios de sus libros han sido adaptados al cine. Su personaje más icónico, un detective sin nombre y algo desequilibrado, aparece en múltiples obras. Mendoza ha sido ampliamente reconocido: ganó el Premio Cervantes (2016), el Premio Planeta por 'Riña de gatos. Madrid 1936' (2010), el Premio Kafka (2015) —siendo el primer español en obtenerlo— y otros galardones como el Premio de la Crítica, el Ciudad de Barcelona y la III edición del Premio de las Lectoras de Elle por 'El año del diluvio'.
La jefa de Cultura de ELLE, Claudia Sáiz, entusiasta fan del nuevo Princesa de Asturias, nos ha elegido sus cinco novelas favoritas de Eduardo Mendoza, de 'peor' a mejor y nos explica por qué las leería. Todos sus libros están editados en España por Seix Barral.
5) 'El año del diluvio'
De qué va: 'El año del diluvio' narra el conflicto de sor Consuelo, una monja que busca salvar su hospital acudiendo a un poderoso cacique que termina seduciéndola. Con una prosa brillante y versátil, Mendoza combina humor, crítica social y maestría narrativa en una historia llena de sorpresas y personajes memorables.
La opinión de Claudia: "Novela más lírica e intimista sobre un amor prohibido entre una monja y un mafioso en la posguerra. Mezcla de romanticismo, crítica religiosa y atmósfera de cine".
Páginas: 176
4) 'El misterio de la cripta embrujada'
De qué va: En 'El misterio de la cripta embrujada', un interno de un manicomio investiga la desaparición de niñas en un colegio, descubriendo una compleja farsa de la alta sociedad. Con humor, sátira y referencias a la tradición picaresca, Mendoza reinventa el relato clásico con una original y aguda mirada literaria.
La opinión de Claudia: "Es la primera de las novelas protagonizadas por el detective sin nombre (que es el interno de un manicomio). Parodia del género policiaco, llena de humor y giros surrealistas".
Páginas: 192
3) 'La ciudad de los prodigios'
De qué va: En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos en 'La ciudad de los prodigios' a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, y su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo.
La opinión de Claudia: "Mezcla de novela policiaca, histórica y política. Supuso una ruptura con el realismo social imperante en su época".
Páginas: 576
2) 'Sin noticias de Gurb'
De qué va: En 'Sin noticias de Gurb', un extraterrestre busca a su compañero perdido en la Barcelona preolímpica, donde este desapareció tras adoptar la apariencia de Marta Sánchez. A través de un diario lleno de humor y sátira, Mendoza convierte la ciudad en un escenario absurdo que refleja la condición del hombre moderno.
La opinión de Claudia: "A los pies del extraterrestre que busca a su compañero en Barcelona. Estilo diario, repleta de situaciones absurdas y sátira social".
Páginas: 143
1) 'La verdad sobre el caso Savolta'
De qué va: 'La verdad sobre el caso Savolta' gira en torno al asesinato del empresario Savolta y a las oscuras tramas empresariales, políticas y criminales que lo rodean. El protagonista es Javier Miranda, un joven abogado que se ve involucrado sin querer en una compleja red de intereses que enfrenta a industriales sin escrúpulos con movimientos obreros, en medio de la agitación social y los conflictos laborales de la época.
La opinión de Claudia: "Mezcla de novela policiaca, histórica y política. Supuso una ruptura con el realismo social imperante en su época".
Páginas: 448
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.