- Los 15 mejores true crime de Netflix sobre crímenes reales.
- 4 adictivos documentales de 'true crimes' españoles que te apasionarán y engancharán y dónde verlos.
- 3 series cortas y adictivas de Netflix sobre casos reales para ver después de 'El caso Asunta'.
Todo de una vez, sin quedarte con las ganas, perfecto para devorar en una maratón de 'true crime' estas vacaciones de Semana Santa: si te gustan las series documentales de crímenes reales, tenemos una recomendación perfecta para ti. Se trata de 'La caza del solitario', una docuserie de Carles Porta de tres episodios de aproximadamente una hora que acaba de llegar a Movistar Plus+ para demostrar, una vez más, que la realidad supera la ficción.
SUSCRÍBETE AHORA A MOVISTAR PLUS+ POR 9,99 €/MES SIN PERMANENCIA
'La caza del solitario' aborda uno de los crímenes recientes más negros y sórdidos de nuestra historia reciente. El asesinato de dos guardias civiles en Castejón, Navarra, en 2004, es el punto de partida de una de las investigaciones policiales más emblemáticas de la crónica negra española. Las balas recogidas en la escena del crimen apuntan a un atracador que lleva diez años saqueando bancos impunemente.
Es un personaje misterioso que se oculta tras un disfraz, le llaman ‘El solitario’. Conseguir ponerle nombre y dar con él se convertirá en una obsesión para la Guardia Civil y la Policía Nacional. Un thriller policial con multitud de giros de guion en el que la tensión nunca cae y en el que Carles Porta disecciona el caso con rigor, ya que consiguió acceder al sumario del caso y hablar con investigadores, abogados y prensa. La narración se presenta con respeto y un estilo visual muy cinematográfico.
Carles Porta, referente del periodismo de no ficción en España, ha destacado como periodista, escritor y director. Reconocido por el premio Ortega y Gasset, es una figura clave del true crime gracias a su podcast 'Por qué matamos' y series como 'Crímenes', 'El crimen de la Guardia Urbana' y 'Luz en la oscuridad'. Sobre su nueva serie documental explica que "ha significado un nuevo reto, primero en investigación porque nos ha costado más de dos años tener delante de la cámara a los investigadores principales, especialmente a los más cercanos a las víctimas, además del juez, el fiscal, los abogados... y después, narrativamente y visualmente porque queríamos crear un thriller policial con muchos componentes cinematográficos, sin perder la fuerza de la realidad. 'La caza del solitario' te deja sin pestañear durante los tres capítulos. El material de archivo que hemos conseguido es muy potente y te traslada al momento en que se cometieron los asesinatos y los atracos.
La historia del Solitario fue muy mediática en su día, se ha explicado mucho y eso generaba una dificultad narrativa para sorprender al espectador. Hemos querido hacer un thriller policial que te mantenga enganchado a la historia todo el rato, y son casi tres horas de tensión. Queríamos enseñar la personalidad del Solitario sin tenerle a él porque se trata de un personaje fantasma a quien persiguen la Policía Nacional y la Guardia Civil. También hemos querido construir los miedos, frustraciones y alegrías de los agentes investigadores. Visualmente, era un gran reto porque hemos querido atrevernos un poco más en las ficciones y acercarnos más al cine. La dificultad estaba en mantener una calidad fílmica de primer nivel, en generar secuencias que muevan emociones al espectador, siempre sin alejarnos de la realidad", concluye.
VER 'LA CAZA DEL SOLITARIO' EN MOVISTAR PLUS+
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.