- Los libreros españoles eligen esta emocionante trilogía como el mejor libro del último año, aún no lo conoce casi nadie en España y recuerda a las novelas históricas de Almudena Grandes.
- He leído decenas de libros y hacía mucho tiempo que una novela de época no me enganchaba tanto: es tan emocionante como 'Los Bridgerton' y está basada en hechos reales.
- Este libro de bolsillo es el más vendido de la Fnac, engancha tanto como la saga del Baztán y conquista a las lectoras de Javier Castillo.
La verdad nos hará libres... y la cultura, todavía más. La cultura nos da herramientas para discernir qué es importante y qué no; para defender con argumentos los derechos humanos; para saber cuáles son los errores cometidos y aprender de ellos; para establecer normas y estructuras que nos ayudan a convivir.
Ahondando en una rama de la cultura, la historia es fundamental: nos sirve para entender el presente, no repetir equivocaciones pasadas, conocer las raíces, valorar los logros adquiridos por nuestro país o civilización y, sobre todo, formar un pensamiento crítico que nos ayude a entender causas y consecuencias y a comprender que hay determinados momentos históricos que jamás, jamás, deberían volver... por mucho que algunos sueñen con ello.
Los libros de época pueden ayudarnos a comprender el pasado y a descubrir aspectos de la historia desconocido, como esta novela que te recomendamos hoy y que seguro que hará las delicias de las amantes de los libros de Paloma Sánchez-Garnica o María Dueñas: se trata de 'El país del atardecer dorado' (Ediciones B), de Celia Santos.
Santos escribe sobre el poco conocido Plan Marta, una operación articulada por el franquismo a primeros de los 60 para enviar a varios centenares de mujeres jóvenes, solteras y católicas a Australia. La idea inicial era conseguirles trabajo y darles un futuro mejor, pero el propósito real era mucho más turbio y fue muy criticado por la sociedad y defensores de derechos humanos.
El Plan Marta, apoyado por la Iglesia católica, quería contribuir a los intereses de repoblación de Australia que, tras la Segunda Guerra Mundial, se había quedado en un ratio de una mujer por cada 9 hombres. La idea era enviar mujeres que pudieran procrear, solteras, católicas, no mayores de 35 años y muy devotas. El gobierno australiano no quería que las extranjeras y extranjeros se mezclaran con la población aborigen, y el destino de esas jóvenes era casarse con los trabajadores que habían llegado años antes en otras expediciones.
La protagonista de 'El país del atardecer dorado', una novela de 384 páginas publicada el pasado otoño, es Elisa, una joven que integrante de la iniciativa del franquismo y la iglesia católica, toma el llamado avión de las novias en octubre de 1961 y consigue trabajo en la hacienda australiana de Santa Ana, entre los verdes campos de caña de azúcar de Queensland.
Aunque ella tiene otro objetivo: encontrar al padre de su hijo, desaparecido tiempo atrás. Sin embargo, cuanto más investiga, más misterios descubre alrededor de la plantación, de sus patronos y de los duros trabajos de los jornaleros. Bajo la amenazante mirada del sacerdote y el guardián de Santa Ana, Elisa buscará la verdad y hallará la sabia y valiente compañía de los aborígenes del lugar y de aquellos que, como ella, han perdido demasiado.
Un libro que comienza de forma pausada para ir poco a poco ganando ritmo y enganchando al lector con una historia de resiliencia con mayúsculas en las que el amor no es el eje, sino la fuerza de unas mujeres que supieron sobreponerse a un engaño tejiendo una red muy estrecha entre ellas.
El 'Plan Marta', otro de los (muchos) ataques del gobierno de Franco contra la mujer
El Plan Marta, conocido como el avión de las novias, fue un acuerdo migratorio entre España y Australia, promovido por el régimen franquista y la Iglesia Católica entre 1960 y 1963. Su objetivo era enviar a Australia a más de 700 mujeres jóvenes de 18 a 35 años, solteras, católicas y desempleadas, para trabajar en el servicio doméstico, hospitales y hoteles. Estas mujeres, previamente seleccionadas y sometidas a exámenes médicos, viajaron en 13 vuelos organizados; el primero de ellos en marzo de 1960.
Aunque se presentó como una oportunidad laboral, el plan fue muy controvertido. Fue duramente criticado por grupos feministas y de derechos humanos, que lo consideraron sexista, discriminatorio y explotador. Solo se aceptaban mujeres solteras y se esperaba, en muchos casos, que terminaran casándose en Australia, de ahí lo de 'las novias'. Además, muchas enfrentaron condiciones laborales precarias, vivieron en alojamientos muy básicos y sufrieron soledad y dificultades de adaptación debido al idioma y las diferencias culturales.
El contexto de la España franquista influyó decisivamente en la creación de este plan. En una sociedad marcada por la pobreza, el desempleo y el control autoritario, especialmente sobre las mujeres, el Plan Marta se promovió como una vía para aliviar el desempleo femenino. Sin embargo, para muchas participantes significó una experiencia dura, lejos de sus familias y en condiciones laborales difíciles.
Con el tiempo, el gobierno australiano ha reconocido los errores cometidos y ha pedido disculpas por el trato dado a estas mujeres. Hoy, el Plan Marta sigue siendo objeto de debate entre historiadores, ya que mientras algunos lo ven como una oportunidad económica para sus participantes, otros lo consideran un ejemplo de migración forzada y de explotación enmarcada en una política de control sobre las mujeres en una época de fuerte represión social.
VER DOCUMENTAL SOBRE 'EL AVIÓN DE LAS NOVIAS' GRATIS EN RTVE PLAY
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.