Si eres una persona 'cocinitas', si te identificas como 'foodie' o consideras que uno de los mayores placeres de la vida es ese momento en el que pruebas por vez primera un plato y el alud de sabores te provoca todo tipo de emociones y sensaciones, corre ya a la librería y compra 'Parabere' (Siruela), el libro que ha quedado finalista del Premio de Novela Café Gijón 2024. Yo no entro en el perfil 'gourmet', mi máximo logro son las lentejas con verduras, pero estoy disfrutando muchísimo de esta novela.

Una de las muchas genialidades de este libro es que está escrito a cuatro manos: las de Andrea Cabrera, periodista y autora de 'La galería de los antepasados' (2023) y las de Aldo García Arias, editor y responsable de las librerías Machado en Madrid. Juntos han escrito un libro delicioso, tremendamente adictivo, de 520 páginas, por cuya lectura ya he cancelado mis planes de fin de semana porque lo que me apetece es quedarme devorándolo.

El jurado del premio dijo de 'Parabere' que "se lee con gran fascinación, con un placer innegable, como los platos de los que habla". Y es real: se lee a ratos atónito, a ratos con intriga y siempre con las ganas de descubrir los muchos matices de la historia de un personaje real, María Mestayer de Echagüe: una mujer de la primera mitad de siglo XX que se convirtió en escritora culinaria de referencia y regentó uno de los restaurantes de moda en Madrid antes, durante y después de la Guerra Civil.

maria mestayer, ramon echagüepinterest
D.R.
María Mestayer y su esposo, el abogado Ramón Echagüe.

María Mestayer: una vida de película novela

La protagonista, María Mestayer, conocida por su seudónimo Marquesa de Parabere, nació en 1877 en una familia muy acomodada y se casó con un reputado abogado vasco, Ramón Echagüe. Su desahogada posición económica le permite viajar por Europa, visitar los mejores restaurantes y conocer a los mejores chefs del momento, desarrollando así un talento innato para reconocer los sabores e ingredientes de un plato.

Apuntaba recetas que le gustaban y, cuando se estableció en Bilbao con su marido, comenzó a experimentar ella misma en la cocina, para ofrecerle a su esposo platos ricos para que no se marchara fuera a comer y que se quedara más tiempo en casa. Y así descubrió que ese talento para los sabores también lo tenía en los fogones.

Pero no se quedó en casa, sino que decidió, en una época en la que las mujeres pintaban poco, abrir su propio restaurante... en Madrid. El Parabere se abrió en la capital pocos meses antes de la Guerra Civil y, con su estilo, la calidad de sus productos y su elegancia, se convirtió en uno de los establecimientos más importantes y en lugar de reunión de políticos, artistas, escritores...

Una mujer como pocas de su época

Así, por sus mesas pasaron, entre otros, Ernest Hemingway, María Teresa León, Rafael Alberti o André Malraux. Pero cuando llegó la contienda fue presa de anarquistas, sede de un entramado de espionaje... Una historia real y fascinante que ilustra muy bien el papel de las mujeres de su tiempo (amas de casa, cocineras, esposas, madres... todo a la vez -¿en serio han cambiado las cosas?-) y recoge el talento emprendedor de una Mestayer que deja a todos con la boca abierta.

andrea cabrera kñallinsky y aldo garcía arias.pinterest
Marcos Cabrera
mc.marcoscabrera@gmail.com
Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias.

Y salivando también nos deja con los títulos de los capítulos: rodaballo a la Cambaceres, sopa de ajo, lenguado meunière, pollo a la Marengo... van encabezando cada uno de los cortos epígrafes. Todos ellos con relación con lo que se narra en los episodios de un libro de época apasionante que habla no solo del amor por la cocina sino del amor por la familia.

El libro es muy adictivo, especialmente la primera parte, que yo fui incapaz de soltar hasta que no me quedaba más remedio que irme a la cama. Ingeniosa, muy bien escrita y evocador, la novela no solo entra por los ojos, sino que llena por completo los otros cuatro sentidos.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.