- Los 100 mejores libros de la historia que hay que leer.
- Los 30 mejores libros españoles de la historia para leer.
- 35 libros de novela histórica muy buenos para leer y regalar.
- 50 libros de novela policíaca, de suspense y asesinatos que han hecho historia.
Julia Navarro es una autora muy querida por el público español, que deslumbra y seduce en cada una de sus ficciones históricas a unos lectores de lo más fieles. Nacida en Madrid en 1953, comenzó su carrera como periodista en medios como Europa Press, Panorama, Interviú, las radios SER y COPE o las televisiones TVE y Telecinco. Se fogueó con ensayos políticos hasta que en 2004 publicó el fenómeno editorial 'La hermandad de la sábana santa', que la situó durante meses en el top de escritores más vendidos.
Luego llegaron otros títulos como 'La Biblia de barro' y 'La sangre de los inocentes', que siguieron conquistando a un público cada vez más entusiasmado con su forma de narrar la historia del siglo XX, y de ahí a su gran éxito 'Dime quién soy'. Ha llegado a millones de lectores en todo el mundo y ha sido traducida a más de 30 idiomas. Estos son sus cuatro libros más valorados en Goodreads.
4) 'La sangre de los inocentes' (2007)
Comenzamos el ranking con uno de los libros más conocidos de Julia Navarro, 'La sangre de los inocentes' (Debolsillo), en el que aborda el tema de la intolerancia religiosa y de cómo, en nombre de Dios, Alá o Yahvé, se ha matado a millones de inocentes a lo largo de la historia. Apasionante y vertiginosa, especialmente recomendado a los que le interese la relación entre política y religión, se divide en tres partes: una, ambientada en el siglo XIII sobre la lucha entre cátaros y católicas; otra, en la Segunda Guerra Mundial, en una búsqueda en pleno dominio nazi; y otra, en la actualidad, cuando un grupo de musulmanes radicales se inmola en Frankfurt. En algunas partes flojea pero el tono es muy adictivo.
Páginas: 784
Puntuación: 4,03/5
3) 'Dispara, yo ya estoy muerto' (2013)
Julia Navarro elabora en 'Dispara, yo ya estoy muerto' (Debolsillo) una novela bastante densa que, a través de una saga familiar, narra toda historia de los judíos a lo largo del siglo XX. No es una obra fácil por su extensión, los muchos personajes de la historia y la seriedad de los puntos de vista, pero se acaba cogiendo gusto y carrerilla con la lectura. Todo empieza a finales del XIX cuando los Zucker, perseguidos por ser judíos en la Rusia zarista, se ven obligados a marcharse de su país y a refugiarse en la tierra prometida. Allí compra las tierras de los Ziad, una familia árabe con la que tendrá una profunda relación que durará décadas.
Páginas: 912
Puntuación: 4,36/5
2) 'El niño que perdió la guerra' (2024)
Tras un paréntesis de un libro y un año, Julia Navarro retorna a la ficción con el que será uno de los lanzamientos más importantes de la rentrée otoñal: 'El niño que perdió la guerra' (Plaza & Janés). La novela cuenta la historia de Pablo, un niño español enviado a la Unión Soviética en los últimos días de la Guerra Civil en contra de la voluntad de su madre, que trabaja como caricaturista para diarios republicanos. Bajo la tutela de Borís Petrov, consejero militar soviético, en Moscú crecerá junto a su familia, compuesta por dos fervientes revolucionarios –el abuelo luchó junto a Lenin, mientras que Petrov es un hombre leal a Stalin– y Anya, una mujer dotada de una gran sensibilidad, amante de la música y de la literatura, que siente cómo se marchita en el opresivo régimen estalinista.
Páginas: 640
Puntuación: 4,37/5
1) 'Dime quién soy' (2010)
A diferencia de otros autores de quienes hemos revisado el ranking de Goodreads con anterioridad, no es el último libro de Julia Navarro el mejor puntuado de todos; eso sí, es el más leído, vendido y, por lo que se ve, querido: 'Dime quién soy' (Debolsillo). En ella, Una periodista recibe una propuesta para investigar la azarosa vida de su bisabuela, una mujer de la que sólo se sabe que huyó de España abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos, siguiendo los pasos de su biografía y encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzzle de su existencia. Un libro verdaderamente entretenido que se disfruta con ganas a pesar de su longitud. Hace cuatro años, se llevó a serie (puedes verla en Movistar+) protagonizada por Irene Escolar.
Páginas: 1.104
Puntuación: 4,39/5
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.