- Las 30 mejores películas de terror de la historia (y dónde verlas).
- Las 30 mejores películas de terror de Netflix que dan miedo.
- Las 25 mejores películas de terror basadas en hechos reales.
Cuando pensamos en las mejores películas de terror de la historia del cine, hay una serie de títulos que vienen sí o sí a nuestra cabeza: 'El resplandor', 'Alien', 'La matanza de Texas', 'La semilla del diablo', 'El exorcista'... y, por supuesto, el gran largometraje de suspense que cambió la historia del género. Se trata de 'Psicosis', la obra maestra de Alfred Hitchcock rodada en 1960, que ahora puedes ver en Movistar Plus+.
'Psicosis' figura en letras mayúsculas y doradas en la historia del Séptimo Arte al aportar giros hasta el momento inéditos. Por ejemplo, el hecho de que la protagonista, Janet Leigh, que se había llevado todos los carteles de la película, muere a los 45 minutos de metraje. ¿Y ahora qué? Se preguntaba el espectador. Ahora llegaba el turno de Anthony Perkins, ofreciendo como Norman Bates una sensacional interpretación en la que podemos hablar de incesto, travestismo y todo lo que queramos, pero sobre todo de salud mental.
La película cuenta con un 97% de puntuación en Rotten Toamtoes y de 8,5 en IMDb; en esta misma plataforma cinéfila es considerada la 34ª mejor película de la historia, por delante de otros grandes títulos como 'Casablanca', 'Cinema paradiso', 'Tiempos modernos' o 'Alien, el octavo pasajero'.
Janet Leigh se llevó el Globo de Oro a Mejor actriz secundaria y la película logró cuatro nominaciones a los Premios Oscar de 1961: Mejor director (Alfred Hitchcock), Mejor actriz secundaria (Janet Leigh), Mejor fotografía en blanco y negro y Mejor dirección de arte en blanco y negro.
'Psicosis': un argumento inolvidable
'Psicosis' está inspirada en la novela homónima de Robert Bloch. En ella, narra la historia de Marion (Janet Leigh), una joven que huye tras haber robado 40.000 dólares a su jefe y, en su huida, se aloja en un motel de carretera tétrico, el Motel Bates, regentado por el joven Norman (Anthony Perkins), que vive en una casa cercana junto a su madre. Tras cenar con el joven, Marion se va a su cuarto a tomar una ducha y acostarse, momento en el que empieza la verdadera tragedia de la película...
Para rodar la película, Hitchcock compró personalmente los derechos a Robert Bloch por el hoy irrisorio precio de 9.000 dólares. Después, compró todos los ejemplares existentes de la novela para mantener el final en secreto. Y, por último, hizo jurar con la mano en alto a su reparto y a su equipo técnico que no divulgarían ni una palabra de la historia; de hecho, el elenco no supo el final de 'Psicosis' hasta el momento de filmarlo.
La famosa escena del apuñalamiento en la ducha tardó siete días en filmarse, utilizando setenta ángulos de cámara diferentes, pero sólo dura cuarenta y cinco segundos en la película. Cuando se estrenó 'Psicosis', Hitchcock recibió varias cartas de oftalmólogos que notaron que los ojos de Janet Leigh todavía estaban contraídos durante los primeros planos extremos después de la muerte de su personaje. Las pupilas de un cadáver real se dilatan después de la muerte, algo que se podría lograr utilizando gotas de belladona. Hitchcock lo hizo en todas sus películas posteriores.
'Psicosis' ya puedes verla en Movistar Plus+, que del 26 de septiembre al 13 de octubre reunirá en el canal especial 'Hitchcock por Movistar Plus+' las mejores películas del mago del suspense y una serie de documentales sobre la importancia creativa de Alfred Hitchcock.
Así, podrás ver, además, otras películas como 'Vértigo (De entre los muertos)', 'La ventana indiscreta', 'Rebeca', 'La soga', 'Los pájaros', 'Sospecha' y 'Cortina rasgada'. Y fuera de la filmografía del británico, otros títulos relacionados como 'Hitchcock/Truffaut', 'Mi nombre es Alfred Hitchcock' o '78/52. La escena que cambió el cine'. No te lo pierdas.
VER 'PSICOSIS' EN MOVISTAR PLUS+
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.