- Problemas con el 'roaming': cómo evitar sustos en la factura del 'roaming' sin viajas el extranjero.
- Qué hacer cuando la persona a la que quieres o un amigo presta más atención al móvil que a ti.
- Detox digital: desengancharse del móvil es necesario para evitar una adicción.
Casi 30 años después de la popularización de Internet y más de tres lustros después de que Steve Jobs presentara el iPhone, el móvil que cambiaría para siempre nuestra manera de entender la comunicación, todos tenemos claro que la digitalización es el mayor impacto tecnológico del siglo. Hasta ahí bien; pero lo que quizás no tenemos tan claro son sus consecuencias en el bienestar social y del planeta.
Descubrir el alcance del impacto de la digitalización en los ciudadanos y en su entorno y educar en un uso racional de las tecnologías es el objetivo de Bienestar Digital, un proyecto de ING que pone a nuestro alcance herramientas para un consumo digital responsable y equilibrado.
Pero los datos de ING sobre bienestar digital dan mucho que pensar y no precisamente bueno. ¿Sabías que, si Internet fuera un país, sería el sexto más contaminante del mundo en emisiones? ¿O que el 70% de las personas sufre nomofobia, el miedo irracional a estar un tiempo sin móvil?
El espacio Bienestar Digital se nutre de los resultados del I Estudio ING Bienestar Digital, que revela entre sus principales conclusiones que el 50% de los españoles considera que no tiene un buen bienestar digital; y que tan solo el 5,6% de los encuestados afirman conocer en profundidad la contaminación que provoca Internet. Aunque el 62,6% de los encuestados consideran importante apagar el móvil en momentos clave, solo el 39,6% lo hace habitualmente.
Algunos detalles del estudio son espeluznantes. Por ejemplo, los españoles pasamos más tiempo frente a las pantallas que durmiendo: 9 horas (repartidas entre 5 h 45 min navegando por internet y 3 h 15 minutos viendo la tele) de uso de pantallas diario. Los efectos en la salud física y mental son enormes: fatiga ocular, dolor de cabeza, problemas para conciliar el sueño, problemas musculares en cuello, brazo y muñecas, depresión, ansiedad, bajo rendimiento en el trabajo y/o en el ámbito educativo...
En cuanto a la contaminación ambiental de la digitalización, hay que tener en cuenta que 4 horas viendo videos en el móvil contamina lo mismo que un coche recorriendo 50 kilómetros, que cada giga de descarga consume 200 litros de agua para refrigerar los servidores o que enviar un email con un archivo adjunto equivale a dejar encendida una bombilla durante 24h.
Esa huella en el bienestar de nuestro entorno también afecta a nuestro estado de salud física y mental. Por ejemplo, con cada notificación que recibimos, nuestro cuerpo libera dopamina, la hormona asociada con la recompensa y el placer, lo que nos genera la necesidad de estar siempre conectados y de ahí ese elevado porcentaje de un 70% de ciudadanos que necesitan estar siempre conectados.
Manuel Armayones, Doctor en Psicología e investigador en la relación entre nuestra salud y el uso de las tecnologías, quien forma parte del Comité de expertos que acompaña a ING en este proyecto, explica: “Pequeños gestos pueden tener un alto impacto, por ejemplo, si utilizamos el modo avión cuando necesitamos centrarnos en un tema concreto, o si hacemos una selección de las notificaciones que realmente queremos recibir, podemos lograr aumentar nuestro bienestar mental notablemente”.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.