Cada golpe de raqueta es una declaración de fuerza y resiliencia, un eco de todas las veces que la vida le exigió más. Ser tenista no es sólo una profesión, es una forma de existir, y para Paula Badosa (Nueva York, 1997) cada partido es una oportunidad para demostrar que los sueños están hechos para realizarlos. En sus ojos brilla la determinación de quien ha enfrentado tormentas y ha aprendido a danzar bajo la lluvia de adversidades. Es más que una tenista; es un símbolo de la perseverancia inquebrantable que, torneo a torneo, sigue escribiendo su historia en el lenguaje del triunfo y la superación, aunque haya tenido que aprender a perder para ganar. Conoce el miedo, pero lo mira directa y se enfrenta a él, siempre. Tras una temporada difícil, por una rotura de vértebra con la que tiene que convivir, está volviendo al ritmo que la hizo llegar al número 2 del ranking internacional, está a punto de sacar su línea de pendientes y es amiga de la maison Dior, una firma con la se identifica por su feminidad y cómo coloca a la mujer en el centro.

hablamos con la tenista paula badosa de aprender a perder de confianza de superacion y de moda otra de sus pasiones vestida con la coleccion dioriviera de dior asegura que ella no ha hecho mas que empezar
Foto: Josefina Bietti. Realización: Esperanza de la Fuente.
Pañuelos de seda con estampado ‘toile de jouy Sauvage’ anudados a modo de vestido y bañador a juego, todo de la colección ‘Dioriviera’ de Dior.

¿Cómo te encuentras?

La verdad es que me he vuelto a sentir la Paula que quiero ser, la Paula que lucha, con un buen nivel. Creo que me faltan partidos y confianza, y también que el físico me responda. Ahora es un poco empezar de cero, pero estoy con muchas ganas y para mí es un reto. Y, tras Roland Garros, descansando lo que puedo.

¿Qué has aprendido durante este tiempo? ¿Qué has sacado en claro?

He aprendido a tener mucha paciencia y a aceptar las cosas que no puedo tener bajo control, como una lesión de este calibre. El aprendizaje más importante ha sido ser fuerte, superarme todos los días y aceptar estar bien con lo que no puedo controlar, que es mucho en este deporte. Algo que me sirve también para la vida. Lo que me hace luchar a diario es la pasión por lo que hago. No obstante, aunque no me siento mayor, entiéndeme, hay una parte de mí que está agotada por superar una piedra tras otra en el camino. Te repones de algo y, sorpresa, surge otra cosa. Estuve ocho meses en un sofá sin moverme y, claro, aparecen sin buscarlo toda clase de inseguridades y preguntas como: «¿Ahora qué hago?, ¿quién soy?, ¿de verdad valgo la pena?». Hasta que te das cuenta de que eres la de siempre y de que tu entorno te quiere por eso. Que sigo siendo la misma y que no me cambian por nada.

¿Cuánto hay de talento, de trabajo, de competitividad... en todo aquello que te propones en tu día a día?

Deseo vivir con objetivos. Los cumpla o no, quiero levantarme cada mañana con un fin alto. De otra forma, pierdo la motivación rápido. Ese es mi motor diario. Por supuesto, soy una persona perfeccionista, me exijo demasiado y eso va en mi contra.

¿Dirías que la sociedad nos impone que seamos así de exigentes?

Puede ser, aunque es una combinación. La mujer ya de por sí es muy exigente consigo misma. Siempre busca estar perfecta, destacar; el gusto por lucirnos en todos los aspectos es algo que forma parte de nosotras.

hablamos con la tenista paula badosa de aprender a perder de confianza de superacion y de moda otra de sus pasiones vestida con la coleccion dioriviera de dior asegura que ella no ha hecho mas que empezar
Foto: Josefina Bietti. Realización: Esperanza de la Fuente.
Top y falda acompañada de encaje de la colección ‘Dioriviera’ de Dior.

Hace poco pusiste en tu Instagram: «Del cobarde no se ha escrito nada». ¿Cómo se aprende a perder para ganar?

Esa frase la tengo marcada desde hace mucho, es de una canción. Porque cuando me preguntan cómo me definiría, digo «valiente». Si no aprendes a perder, es complicado ganar. Aunque me fastidie, es donde más hincapié hago y debes tener tu cabeza entrenada para ese momento. Los grandes campeones han perdido muchas veces. Sé que del fracaso se pueden sacar cosas positivas y que cada partido es una oportunidad nueva, sin embargo, es una de las cosas que más me ha costado entender. Yo intento hacerlo lo mejor que puedo, y hay días que me sale bien, y otros que me sale mal, como cualquier persona en su trabajo.

¿Existe esa ansiedad por regresar rápido a los puestos de más arriba?

Más que ansiedad es hambre, ganas. Cuando esté bien, quiero volver a estar lo más alto posible. Por supuesto, no estoy contenta donde me encuentro ahora. No me voy a engañar. Sí tengo claro de dónde vengo y todo lo que estoy pasando. De forma bruta, he estado con la espalda rota. El proceso fue delicado y hubo semanas en las que no pude hacer nada. Soy medio hiperactiva y resultó difícil manejarlo. Así que mientras la lesión me lo permita, porque es crónica, pretendo seguir jugando todos los años que pueda.

¿En algún momento te ha faltado compasión contigo misma?

Totalmente. Y quizá esa es mi gran carencia. Me flagelo, me hablo destructivamente. A día de hoy trabajo mucho conmigo esa tendencia. Pero me cuesta. No es fácil. Los mensajes negativos salen más fáciles que los positivos. Por eso es tan importante el entorno. Es tu balanza, tu equilibrio. Porque, al final, tú solo no puedes con todo. Y quien te diga lo contrario te engaña.

hablamos con la tenista paula badosa de aprender a perder de confianza de superación y de moda otra de sus pasiones vestida con la colección dioriviera de dior asegura que ella no ha hecho mas que empezar
Foto: Josefina Bietti. Realización: Esperanza de la Fuente.

¿Y cómo es tu círculo de confianza?

Muy sano, honesto y bonito. Cuando estás en un deporte como este, individual, es importante que el tenista esté bien, pero también es fundamental rodearte de gente buena que busque lo mejor por ti. El tenis es competir contra una misma y a menudo eres tu peor enemiga. Es crucial que te apoyen en los momentos malos, porque en esta disciplina hay momentos malos casi todas las semanas.

Casos como los de Naomi Osaka, Emma Raducanu, Ashleigh Barty o Victoria Azarenka revelaron lo sacrificado que es este deporte cuando dieron un paso al lado por un problema de salud mental...

Nosotros vamos al gimnasio a entrenar el cuerpo, pero ¿por qué no podemos acudir al psicólogo para entrenar la mente? Hay que normalizar esto y ver que un deportista es un ser humano más: tiene miedo, nervios, sufre, el físico le falla, las emociones también, se agota... No somos robots. Hay que parar, reflexionar, respirar y recargar pilas.

Tu primer gran partido del año fue Roland Garros. A grandes rasgos, ¿cómo se puede explicar a la gente lo que significa un Grand Slam?

Si lo puedo comparar, es como un mundial. Es lo máximo. Son los Oscar. Es el torneo con el que sueñas desde pequeña. Antes que estar en el top 5 o ser número 1, siempre he querido ganar un Grand Slam. Levantar un trofeo. Lo tengo muy claro, quizá me retire y nunca lo consiga, pero sí que quiero despertarme cada día con esa ilusión.

«Vamos al gimnasio a entrenar el cuerpo, ¿por qué no ir al psicólogo para entrenar la mente?»

El circuito de la WTA siempre me ha parecido eterno...

Lo es, y uno de los más duros en materia de competición. Resulta muy intenso. Cada semana te exige igual, empiezas de nuevo y hay una competición importante donde tienes que intentar llegar a las rondas finales. Comienzas en enero en Australia y terminas en noviembre en Asia. Pasas por todos los continentes. Aunque hago lo que me gusta, no deja de ser mentalmente muy exigente.

¿Piensas que con películas como Challengers, con Zendaya, la popularidad del tenis se ha notado en la afición?

La vi y no entendí nada. Incluso la comenté con otros compañeros y me dijeron lo mismo. Te aseguro que el circuito no es para nada así, parecía más una cinta de teenagers americana. No veo a Nadal y a Alcaraz peleándose de esa manera (risas).

Las deportistas cada vez estáis haciendo más campañas, sesiones en diferentes medios, sentadas en mesas redondas... ¿Es un punto de inflexión?

Por supuesto. Y es una forma de abrir la puerta a nuevos cánones de belleza. No hay un único estereotipo de cuerpo. Para mí, ser un ejemplo en ese aspecto es determinante. Resulta inspirador cuando veo una atleta que es algo más. Yo me guío por Maria Sharapova. Ha realizado una transición muy buena de la pista a los negocios, y eso es algo que me encantaría lograr cuando me retire. Es mentora, embajadora de muchas marcas, transmite experiencias vitales...

Decía el tío del protagonista de Spiderman que «todo gran poder conlleva una gran responsabilidad»...

Que te vean como un ejemplo es lo máximo. Cuando se me acerca una niña y me dice que quiere jugar como yo, me emociono. Es cierto que cuanto más éxito, más responsabilidad. Tienes que hacerlo todo bien, porque mucha gente te observa. Es difícil, porque no eres perfecta. Yo quiero que las mujeres se identifiquen conmigo al ver a una chica normal que se sacrifica por sus sueños.

hablamos con la tenista paula badosa de aprender a perder de confianza de superacion y de moda otra de sus pasiones vestida con la coleccion dioriviera de dior asegura que ella no ha hecho mas que empezar
Foto: Josefina Bietti. Realización: Esperanza de la Fuente.
Capa con cuello subido de punto de algodón, pantalón de gabardina y sandalias ‘Dior Sun’, todo de la colección ‘Dioriviera’ de Dior, y minibolso ‘Saddle’ de piel de Dior.

¿Qué es para ti una líder?

Una persona que dice lo que piensa con criterio y, eso, no suele gustar. Yo siempre he sido muy honesta conmigo misma, y me gusta transmitir cómo estoy y lo que siento. Por eso me duele cuando se juzga con ligereza. Me parece que cualquier cosa que haga o suba a redes lo van a observar con lupa, o que importa más mi vida personal que mis méritos deportivos, que son muchos. O si este tiempo no he estado haciendo nada, en lugar de reparar en el esfuerzo titánico que he llevado a cabo: mi recuperación, restaurar y fortalecer mi parte mental, ver y analizar partidos... Todo lo que no se ve.

En los tiempos que vivimos, ¿crees que estamos generando ídolos demasiado rápido? ¿Que estos se pueden romper con facilidad?

Absolutamente. Pero opino que eso ya forma parte de los propios medios de comunicación, a los que les gusta poner nombres quizá de forma precipitada y lanzar expectativas altas sobre las personas. A diferencia de otros trabajos, en el tenis tienes que madurar cuando todavía eres un chaval. Debes crecer muy deprisa y tu cabeza no te acompaña. La presión se hace un hueco muy importante en ese camino y puede ser perjudicial para tu futuro. Hay que normalizar que los deportistas fracasen, fallen y tengan malos momentos. No puedes exigir que cada jugador o jugadora sea una leyenda.

Para ti, ¿qué es lo que acaba pesando más a la hora de competir?

El miedo al fracaso y a decepcionar. Fallarte a ti, a tu gente, a tus seguidores. De ahí mi frase que repito como un mantra: «Si tienes miedo, hazlo con miedo». Mi personalidad me conduce a afrontarlo, pase lo que pase y lo mejor que pueda.

hablamos con la tenista paula badosa de aprender a perder de confianza de superacion y de moda otra de sus pasiones vestida con la coleccion dioriviera de dior asegura que ella no ha hecho mas que empezar
Foto: Josefina Bietti. Realización: Esperanza de la Fuente.
Bañador estampado ‘toile de jouy Sauvage’ de la colección ‘Dioriviera’ de Dior.

Sé que una de tus pasiones es la moda. ¿Qué tal va esa vertiente?

Me gusta mucho. Me viene de mi familia, de mis padres. Siempre han estado en ese mundo, fueron modelos. Luego, cuando acabaron la carrera, fueron fotógrafos. Disfruto cuando me arreglo. Me ayuda a desconectar un poco de la intensidad. Es una manera de expresarme y mostrar mi personalidad. Me encantan las joyas desde niña y en breve sacaré una línea de pendientes en mi página web.

Eres amiga de la casa Dior. ¿Qué te atrae de una firma que cuida tanto la artesanía y los detalles?

Es una de mis marcas favoritas. A día de hoy, la sigo un montón. He ido a desfiles y me vuelve loca lo que transmite. Tiene actitud y elegancia. Me identifico con su imaginario, su forma de plasmar la feminidad y sus valores, y me encanta poder formar parte de eso y de hacer pequeños proyectos con ella.

¿Cómo se logra desconectar de una profesión que es una pasión?

Con tiempo para mí: cuidarme, bailar, escribir... Tengo pocos días de descanso, así que me lo tomo con calma.

¿Y qué escribes?

Lo hago más con un fin terapéutico, en relación a mis emociones. Alguna vez lo vuelco en las redes sociales. Me sienta muy bien. Siempre llevo una libreta conmigo para anotar todo lo que se me pasa por la cabeza y mis diferentes impresiones.

hablamos con la tenista paula badosa de aprender a perder de confianza de superación y de moda otra de sus pasiones vestida con la coleccion dioriviera de dior asegura que ella no ha hecho mas que empezar
Foto: Josefina Bietti. Realización: Esperanza de la Fuente.
Camisa larga de popelín de algodón, pantalón marino y sandalias ‘Dior Marine’, todo de la colección ‘Dioriviera’ de Dior.

¿Sigues cocinando?

¡Claro! Aunque ¿sabes qué pasa? Que me encantaría practicar la repostería, pero sé que me voy a comer todo. Y eso, mal... Así que opto más por recetas sanas, como el pescado.

Cuando estás fuera de casa, ¿qué es lo que echas más de menos?

La tortilla de mi abuela.

Siempre hablas de disfrutar del proceso. ¿La clave está ahí?

He sufrido mucho con las expectativas y las presiones. He sido muy dura conmigo misma. Necesitaba aprender a disfrutar, porque antes sólo veía la cima, la cima y la cima, lograr ese objetivo, y para llegar ahí es necesario hacer bien el camino. Esa ha sido mi gran mejora, además del trabajo duro que estoy haciendo a diario.

La última vez que hablamos, te consulté cómo te gustaría cerrar la entrevista y me dijiste que con una pregunta: «Si el mundo fuera ciego, ¿a quién impresionarías y cómo lo harías?». Así que te la hago yo ahora para terminar esta charla...

Con mi voz, quizá hablando y expresando mis emociones. Teniendo conversaciones ricas y profundas con una persona, y, como soy de contacto, con abrazos, muchos abrazos, que hacen falta y siempre son necesarios. Pienso que eso es lo que probablemente haría para impresionar a alguien que no pudiese ver.

Lettermark

Claudia Saiz Puig es Jefa de Actualidad de ELLE y Coordinadora ELLE Kids.