Lejos quedan aquellos días en los que la carrera laboral transcurría en dos o tres sitios y, cuando te hacían el primer o segundo contrato indefinido, 'echabas raíces' en tu empresa. En España, de hecho, el tiempo de permanencia medio de un trabajador en una compañía es de 10,4 años, según la OCDE, algo bastante distinto a lo que ocurría hace tan solo una generación.

Eso de 'echar raíces' solía venir favorecido por una cultura empresarial en la que se premiaba el talento y la fidelidad, ofreciendo un desarrollo de carrera a través de la formación, los bonus y las promesas de que, siendo leal a la compañía, llegarían los tiempos en los que ocuparías un despacho y tendrías tu propio personal a tu cargo.

Sabemos que todo esto ha cambiado. La prioridad de los trabajadores ya no es estar 'atado' a la pata de la mesa de la oficina; algo que se vislumbraba hace ya un lustro pero que quedó patente con los cambios de los últimos años. La priorización de la salud mental tras la pandemia, la crisis climática, la precarización salarial -a pesar de que el gobierno progresista ha mejorado el salario mínimo a 1.134 euros, sigue siendo insuficiente para llegar a fin de mes- y los conflictos en curso han hecho que muchas personas reconsideren su estilo de vida y su vinculación al trabajo.

redencion olivia colman
Distribuidora

La ambición laboral pasa a segundo plano

Todo esto se puede apreciar en el informe 'Generations Debate', presentado hace unos días por JAKALA, la multinacional líder en MarTech en el mercado europeo, que analiza la percepción del trabajo en las distintas generaciones; concretamente los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964, actualmente entre 59 y 77 años), Generación X (1965-1980, actualmente entre 43 y 58 años), Generación Y (1981-1996, actualmente entre 27 y 42 años), y Generación Z (1997-2010, actualmente entre 18 y 26 años).

El informe, realizado en varios países de Europa, confirmó que la prioridad número uno para todas las generaciones es el 'equilibrio entre la vida laboral y personal', seguido por 'tener un trabajo seguro y a largo plazo'. Solo un tercio de los encuestados destacaron otros aspectos como 'mejorar los conocimientos y habilidades', 'trabajar en una organización que comparta mis valores' o 'tener el control de las tareas laborales'.

En el caso concreto de España, el estudio encontró que:

●El 53,6% de los encuestados valora el equilibrio entre vida privada y profesional como su máxima prioridad.

●La seguridad laboral y un contrato a largo plazo son esenciales para el 49% de los encuestados.

●Un 32,5% de los trabajadores desea seguir mejorando sus conocimientos y competencias en sus empresas.

●El control sobre cómo y cuándo se realiza el trabajo es importante para el 28% de los trabajadores.

●Trabajar en una organización con valores afines es relevante para el 23,8% de los encuestados.

lo dejo cuando quiera película david verdaguer
Distribuidora

Interacción entre las generaciones

El informe destaca otros resultados, como que los Z son una generación más emprendedora que los anteriores, algo que los autores del estudio vinculan a la economía de los creadores de contenido. También han hallado que todas las generaciones interactúan digitalmente, fomentando mayor cercanía y convirtiendo los espacios online en lugares de debate y de intercambio de información.

En cuanto a la oficina física, todas las generaciones siguen poniéndola en valor, pero todos coinciden en que debe evolucionar para ser más funcional. Por último, los encuestados demandan más apoyo por parte de las compañías en diferentes periodos de sus vidas laborales, lo que se traduce en la adopción de políticas de bienestar y otros beneficios sociales.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.