Issa López ha conseguido con su 'True Detective: Noche polar' que volvamos a aquellas tenebrosas e irresistibles sensaciones de la serie original de 2014 y, aunque seguimos discutiendo hasta qué punto la segunda y tercera temporada hicieron justicia a la serie ideada por Nic Pizzolatto y dirigida por Cary Joji Fukunaga, aquel thriller policiaco de misterios sureños sigue resultando tan genuino e irreplicable.

Imbuidos por su encanto, nos es imposible no regresar a 'La isla mínima' (Alberto Rodríguez, 2014), el título que, aquel mismo año, convirtió las salas españolas en un lugar tan misteriosamente magnético gracias a las marismas del Guadalquivir, un film que convenció a críticos, público y académicos y que terminó convirtiéndose en la tercera película con más Premios Goya, empatando con sus 10 estatuillas con 'Blancanieves' (Pablo Berger, 2012) y 'Handia' (Jon Garaño, Aitor Arregi, 2017).

a couple of men posing by a car on a dirt road
Atresmedia Cine

'La isla mínima', disponible en el catálogo de películas de Netflix, Prime Video, HBO Max y Disney+, se quedó a tres galardones de igualar a '¡Ay, Carmela!' (Carlos Saura, 1990) y a cuatro de 'Mar adentro' (Alejandro Amenábar, 2004), logrando su decena en las categorías de mejor película, dirección (Alberto Rodríguez), actor principal (Javier Gutiérrez), actriz revelación (Nerea Barros), guion original (Alberto Rodríguez y Rafael Cobos), fotografía (Alex Catalán), montaje (José M. G. Moyano), música original (Julio de la Rosa), dirección artística (Pepe Domínguez del Olmo) y diseño de vestuario (Fernando García).

"Una gran, inmensa película", apuntaba Mirito Torreiro en su crítica de 'La isla mínima'. "Pegada a la realidad pero al mismo tiempo, inteligente pasatiempo. Denunciatoria pero sutil, y sin resultar machacona: el director respeta a su espectador, en un tour de force del que este siempre sale recompensado, pero con inteligencia".

two men sitting at a table
Atresmedia Cine

Alberto Rodríguez, que acababa de estrenar la exitosa 'Grupo 7' (2012), firmaba junto a Rafael Cobos un intrincado libreto que nos situaba en la España de los 80 para presentarnos a dos policías condenados a entenderse. Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez fueron los encargados de encarnar a esta extraña pareja de protagonistas malditos, perseguidos por fantasmas del pasado y del presente en una localización entre lúgubre y mística.

Como un tiro de escopeta entre arrozales, la desaparición de dos chicas adolescentes obliga a una comunidad anclada en el pasado a soportar algo de luz, consciente de la necesidad de ventilar la zona antes de que la insidiosa presencia criminal haga que sea demasiado tarde para todos.

Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Mercedes León y Manolo Solo completaron el reparto de caras conocidas que poblaron nuestra Louisiana, con su propio culto, enigmas arcanos y miseria. Una traslación que tuvo su réplica años más tarde en Alemania con 'Un país libre (Free Country)' (Christian Alvart, 2019), remake que trasladaba la acción a la reunificación del país en 1992.

a man standing next to a car
Atresmedia Cine
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.