En esta edición 2024, Paloma Sánchez-Garnica ganó el Premio Planeta con su obra 'Victoria', mientras que Beatriz Serrano quedó finalista con la novela 'Fuego en la garganta'. Sánchez Garnica ya había sido finalista en 2021 con 'Últimos días en Berlín', mientras que Serrano se ha convertido en los últimos meses en favorita de los lectores con su novela generacional 'El descontento'.

Esta edición, la número 73 de los Premios Planeta, contó con 1.070 manuscritos a concurso, de la que se eligieron diez finalistas; entre ellos, cinco thrillers. En las horas previas, se especuló con nombres como María Dueñas, Isabel Allende o Juan del Val como posibles ganadores, e incluso días antes se había hablado de que el presentador Pablo Motos podría alzarse con el principal premio de las letras hispanas, dotado con un millón de euros.

El editor José Manuel Lara creó en 1952 un premio de novela valorado en 40.000 pesetas con el objetivo de promocionar a los escritores de nuestro país. En estas siete décadas, se han alzado con el Planeta grandes autores como Ana María Matute, Ramón J. Sender, Juan Marsé, Camilo José Cela, Maruja Torres o Carmen Mola.

De esa larga historia, hemos seleccionado cinco libros obligatorios que ya forman parte de la mejor literatura española de los últimos tiempos. De las novelas sociales de Concha Alós al retrato intimista de Juan José Millás, estos son los 5 libros ganadores del Premio Planeta que hay que leer al menos una vez en la vida.

1) 'Pequeño teatro' (Ana María Matute)

Una de las anécdotas que siempre se cuentan de este libro es que Ana María Matute lo escribió con 17 años, aunque pocos saben que consiguió con él el Premio Planeta en 1954, cuando rozaba la treintena. 'Pequeño teatro' ofrece al lector muchas emociones, momentos conmovedores, personajes irrepetibles que parecen de otra España y mucha honestidad descarnada. Como si fuera un teatro de títeres, eEn torno a un adolescente desamparado se agitan las pasiones de seres cuyas ruindades –fantochadas, hipocresía, ambición, crueldad, sueños engañosos– adquieren, a lo largo de la narración y por la lograda delimitación de los personajes, caracteres de símbolos, aunque sin perder en ningún momento su condición humana.

2) 'Las hogueras' (Concha Alós)

Concha Alós es una grandísima escritora, coetánea de Juan Benet o Luis Martín-Santos, que ha sido injustamente olvidada por la historia. Su bibliografía cuenta con obras magistrales que reflejan, con pluma afilada, las injusticias sociales de la España de los años 60: 'El caballo rojo', 'Los enanos'... y 'Las hogueras', que logró el Premio Planeta en 1964. Según el jurado, este libro plantea a través de una técnica de contrapunto y un estilo en el que se conjugan el más crudo realismo con la más honda poesía, el problema esencial del hombre: la búsqueda de la felicidad". La acción transcurre en una playa de Mallorca, donde convergen los cuatro protagonistas: la sensual exmodelo Sibila; su marido, el millonario Archibald; Daniel, amante de Sibila y Asunción, una maestra de escuela que vive permanentemente frustrada.

3 'No digas que fue un sueño' (Terenci Moix)

En los años 80, los Premios Planeta comenzaron a llegar a las librerías masivamente y convertirse en auténticos bestsellers, ofreciendo obras de calidad y muy pioneras, como 'No digas que fue un sueño', una de las primeras novelas históricas top venta de nuestro país. Es un libro de Terenci Moix, que se hizo megaconocido con este premio, en el que nos lleva al Antiguo Egipto para narrarnos la fascinante historia de amor entre Cleopatra y Marco Antonio. Entretenida y muy adictiva, con personajes muy bien trazados y una lectura dinámica.

4) 'El jinete polaco' (Antonio Muñoz Molina)

Antonio Muñoz Molina, posiblemente, es el prosista más en forma de las letras españolas de los últimos 30 años. Por ello siempre es un gusto releer una de sus primeras obras, 'El jinete polaco' (Premio Planeta en 1991) en la que el protagonista es traductor simultáneo. El héroe de la obra va narrando la vida del pueblo en la que nació, Mágina, recuperando recuerdos desde su bisabuelo hasta él, lo que supone un panorama de casi 120 años de historia de España y del mundo, que resulta totalmente apasionante. Una novela fascinante que, si compras, la guardarás como oro en paño y no querrás prestarla por si no te la devuelven. De relectura obligada.

5) 'El mundo' (Juan José Millás)

Según explica la editorial Planeta, "el padre de Juan José Millás tenía un taller de aparatos de electromedicina. Al recordar un momento en que su padre estaba probando un bisturí eléctrico sobre un filete, comprendió que la escritura, al igual que el bisturí, cicatriza las heridas en el mismo instante de abrirlas. De esta revelación nació 'El mundo', para cicatrizar una herida que se abrió cuando su familia emigró de Valencia a Madrid. Ese día, nació una obra maestra". Premiada en 2007, narra el crecimiento de un adolescente a la edad adulta.

    Headshot of Begoña Alonso

    Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

    Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

    Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

    Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.