- 'El cuerpo en llamas': el crimen de la Guardia Urbana, en Netflix.
- El crimen de la Guardia Urbana: la truculenta historia real tras 'El cuerpo en llamas'.
- Los 10 mejores 'true crime' de Netflix, según IMDb.
A pesar de que, muchas veces, echemos pestes de la cantidad de tiempo que dedican los telediarios a las malas noticias y a los sucesos, lo cierto es que cuando una plataforma estrena un contenido sobre crímenes, hechos turbios e historias reales, nos enganchamos, como ha sucedido con 'El cuerpo en llamas', la serie de Netflix sobre el crimen de la Guardia Urbana.
Y, tras ver la serie, siempre buscamos un documental que nos cuente la verdad de lo sucedido, que hable con los protagonistas, que desmonte mitos y leyendas. Afortunadamente, hay muchos documentales 'true crime' hechos en España sobre crímenes locales de enorme calidad, muy adictivos y que enganchan desde el primer minuto.
Nosotros hemos hecho una pequeña selección de 4 de estos documentales para que afrontes la recta final del verano como un verdadero Sherlock Holmes. Desde el tremendo caso de las niñas de Alcàsser al crimen sin resolver de Lucía Garrido que sacó los colores a la Guardia Civil, estas son nuestras propuestas.
'El caso Alcàsser' (Netflix)
Han pasado más de 30 años desde el terrible triple crimen que conmocionó a España, el de las niñas de Alcàsser, y este documental intenta arrojar un poco de luz a lo sucedido, narrar el crimen a las generaciones más jóvenes y desmontar alguno de los mitos que hay en torno al crimen. Con cinco episodios, aborda también el brutal tratamiento que le dieron los medios, exhibiendo el dolor de la familia de las menores que padecieron una violencia de tal tamaño que fue descrita por el juez como "un viaje al horror".
'El crimen de la guardia urbana' (Movistar+)
Este suceso, acaecido en 2o17, ha cobrado una relevancia y una actualidad sin precedentes por el estreno (y exitazo) de 'El cuerpo en llamas', la serie de Netflix con Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez que se inspira en ese crimen. El mejor y más completo documental sobre el crimen puedes verlo en Movistar+, una película que está pasando de boca en boca y que está ganando popularidad y reconocimiento poco a poco entre el público. 'El crimen de la guardia urbana' forma parte de 'Críms', una serie de 'true crime' que relata sucesos reales ocurridos en la historia reciente de Cataluña. En Netflix, por su parte, tienes 'Las cintas de Rosa Peral', otro documental algo más flojete sobre la historia pero que todo el mundo está viendo.
VER 'LAS CINTAS DE ROSA PERAL' EN NETFLIX
'El Estado contra Pablo Ibar' (HBO Max)
Una historia terrible que, casi 30 años después, no tiene fin. Pablo Ibar fue detenido en 1994 por cometer un triple asesinato del que él siempre ha negado ser el responsable. Pero los tribunales de Florida le otorgaron una sentencia sin estar nada probado, con testimonios irregulares, muchas presiones sobre el jurado popular y pruebas de lo más débiles. Esta docuserie de seis episodios que puedes ver en HBO Max trata el caso y cómo se consiguió repetir el juicio 16 años después de un caso que inspiraría la serie de ficción 'En el corredor de la muerte', con Miguel Ángel Silvestre como Ibar.
'Lucía en la telaraña' (RTVE Play)
Uno de los mejores documentales de crímenes de Televisión Española por el desarrollo del contenido y estructura. En cinco capítulos y con un título de lo más sugetente, 'Lucía en la telaraña' se adentra en el crimen sin resolver de Lucía Garrido. El 30 de abril de 2008 aparece muerta en la piscina de la finca en la que su expareja custodiaba animales exóticos decomisados por la Guardia Civil. Después de unos meses, el caso se archiva. Empieza así la lucha de la hermana de la víctima, Rosa, por hacer justicia.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.