A medida que cumplimos años, pasar tiempo con nuestros amigos y sobre todo, lograr viajar junto a ellos se va complicando a causa de las obligaciones laborales y familiares. Por eso, hace dos décadas, un grupo de parejas de Texas decidió asegurarse de poder pasar la vida disfrutando de su tiempo libre juntos sin tener que hacer malabares sociales. ¿La fórmula? Crearon su propia “estrategia de salida” (el nombre del proyecto se llama 'Exit strategy') al construir un espacio en el que las parejas podrían vivir juntas, con espacios separados para dormir y baños privados. Se trata de un enclave situado a 90 minutos de Austin, el lugar en el que tres de las cuatro parejas vivían. Este proyecto se hizo conocido en todo el mundo hasta el punto de empujar a muchos a plantearse una cuestión: ¿Por qué no apostar ya no sólo por unas vacaciones, sino por una vida, cerca de los amigos?

"Vivir cerca de amigos ha mejorado casi todos los aspectos de mi vida"

Durante la pandemia, fueron muchos quienes al encontrarse con sus amigos mediante reuniones de Zoom, confinados en sus hogares y alejados de sus círculos cercanos, comenzaron a fantasear con vivir alejados de la urbe junto a sus íntimos. Fue entonces cuando cobró fuerza el cohousing o la vivienda colaborativa, un modelo de vivienda social asequible nacida en los años 70 en Dinamarca que fomenta vivir en comunidad, pero de forma independiente. Teniendo en cuenta que se estima que en nuestro país hay más de tres mil pueblos completamente abandonados, muchos se plantearon entonces la posibilidad de construir una especie de comunidad en la que sus vecinos fueran sus amigos. "Vivir cerca de amigos ha mejorado casi todos los aspectos de mi vida. Mi vida social está repleta y carece de fricciones. Es fácil mantenerse en forma al quedar con mis amigas para entrenar. Y puedo hacer un coworking con ellos cualquier día de la semana con facilidad. Si quieres vivir cerca de tus amigos, vale la pena. HAZLO", escribe @priyagoose en su newsletter.

vivir cerca de tus amigos
getty images
’Friends’

La cultura televisiva se ha encargado por su parte de hacer aún más sugerente la idea de vivir cerca de tus amigos. ¿Acaso no hemos soñado todos en alguna vez con vivir delante de nuestros íntimos, como en 'Big Bang Theory' o en la serie ‘Friends’? Somos conscientes de que la cercanía en tal caso se debía más a las necesidades espaciales que imponía la grabación en directo pero, ¿no es realmente apetecible poder ver a quienes quieres sin tener que abrir un Excel, coordinar agendas y sentir que cada reunión entre amigos ha necesitado casi de la ayuda de un ‘planner’?

"Vivir cerca de tus amigos hace que las posibilidades de ser más feliz aumenten un 34 %"



Por si fuera poco, muchos estudios aseguran las bondades para la salud mental que tiene vivir cerca de ellos. Un estudio de Harvard determinó que la felicidad se contagia entre quienes viven cerca, pues cuando alguien se vuelve más feliz, hace que los de al lado lo sean, o al menos hay un 34 % de posibilidades que así sea. De hecho, vivir cerca de tus amigos hace que las posibilidades de ser más feliz aumenten un 34 %, un porcentaje que va aumentado a medida que los kilómetros que separan a los amigos disminuyen. “Como expertos inmobiliarios podemos decir que vivir próximos a familiares o amigos brinda seguridad, ya que en caso de una emergencia de cualquier tipo tendrías una ayuda más inmediata en comparación a personas que viven lejos de sus conocidos. También vivir cerca de los padres, hermanos u otro familiar favorece los encuentros frecuentes, fortaleciendo las relaciones entre los miembros de la familia”, señala el equipo de Urban Delevopement Group.

La importancia de poner la amistad en el centro

Pero, ¿por qué no es habitual seguir estas fórmulas? Para comenzar, porque vivimos en una sociedad que prioriza la familia y la pareja, dejando la amistad en un segundo plano. La periodista Rhaina Cohen escribía hace un par de años en ‘The Atlantic’ acerca de situar las amistades en el centro de nuestras vidas. “Muchos de los que colocan una amistad en el centro de su vida encuentran que su relación más significativa es incomprensible para los demás. Pero estas amistades pueden ser modelos de cómo nosotros, como sociedad, podemos expandir nuestras concepciones de intimidad y de los cuidados”, escribe la periodista, que aclara que quienes anteponen la amistad al resto han tenido que crear su propio vocabulario ante la ausencia de términos que describieran su situación. “Mi mejor alma gemela”, “Mi platónica pareja de vida”, “Mi persona”... Son muchos los términos empleados, pero todos ellos coinciden en subrayar el poder de la amistad.

"Las familias no son suficientes. Ni su familia inmediata, ni su familia extendida"

Por su parte Anne Helen explica que otro de los motivos por los que esta fórmula todavía nos parece fuera del alcance de nuestras manos no es sólo la inmovilidad que los trabajos imponen, pues bien sabemos que el teletrabajo sigue siendo complicado para la mayoría de las empresas, sino que la situación es el reflejo de nuestra reticencia general a priorizar la amistad. “Las familias pueden ser geniales. Las familias pueden brindar mucho apoyo. Y las familias no son suficientes. Ni su familia inmediata, ni su familia extendida. Tu pareja no es suficiente. Tus hijos no son suficientes. Tus padres y tus primos, incluso los primos que amas como amigos, no son suficiente. Y, sin embargo, cuando las cosas se vuelven difíciles, cuando pasar el día es una tarea que nunca se vuelve menos abrumadora, cuando el trabajo de los adultos en su hogar es simplemente insuficiente para las necesidades de ese hogar, ya sea que ese hogar sea de una o siete personas... La primera estrategia es casi siempre reclutar ayuda familiar”, asegura. “¿Qué tendría que cambiar para que te acerques a las personas que te nutren, que te apoyan, que hacen que tu vida sea mejor y más fácil de tantas maneras? ¿Por qué todavía se siente extraño comprar una casa juntos, o simplemente buscar apartamentos separados cerca? Si te sientes completamente inamovible, ¿por qué es así? ¿Qué te detiene y qué conversaciones tienes contigo mismo sobre si eso cambiará y sobre de hacerlo, cuándo será?”, se pregunta.

vivir cerca de tus amigos
Archive Photos//Getty Images
Fiesta entre amigos

Desde el portal inmobiliaria Fotocasa, al hablar acerca de la posibilidad de comprar un edificio con amigos para disfrutar de la jubilación, hablan de la experiencia de cuatro matrimonios jubilados en el barrio del Poblenou, en Barcelona, que decidieron construir un edificio entero sólo para ellos en el que disfrutar de la jubilación en grupo.

Quizás lo que tengamos que plantearnos, más allá de que tal vez la idea de vivir en un vecindario compuesto por amigos (el youtuber MrBeast, de 25 años, acaba de comprar un vecindario entero para él, su familia, sus amigos y sus trabajadores, pero no es una día factible para la inmensa mayoría), lo importante sea plantearnos por qué en tantos casos ponemos nuestras amistades en pausa en el momento en el que nos echamos pareja/ casamos/formamos una familia. Cuando limitamos nuestros encuentros entre amigos, somos menos felices y dejamos de lado parte de nuestra identidad social. Nos quejamos de forma recurrente de no poder elegir muchas cosas, cuando lo cierto es que precisamente tendríamos que juntarnos más con la familia elegida y recordar que no son los vínculos biológicos los únicos a valorar. Suponemos además que es menos incómodo pedirle algo de sal a tu amiga del alma que al cascarrabias del quinto...

Headshot of Marita Alonso

Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.

Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.