- Entrevista a Virginia Feito, escritora de La señora March
- 65 libros actuales y recomendados que debes leer en 2023
- Los 125 mejores libros de la historia que hay que leer
Cuando vagones de metro y premios se ponen de acuerdo en ensalzar un libro, nos hallamos ante una obra destinada a ser un fenómeno sin precedentes. Aclaramos que si hemos hecho mención al transporte público es porque cuando entras en un autobús o en el metro y te topas con varias personas leyendo el mismo libro, perdidas en sus páginas mirada atónita, estamos ante una obra de lectura obligada. Celebrada como una de las novelas más impresionantes, desafiantes, perturbadoras y emotivas de los últimos años, 'Tan poca vida', de Hanya Yanagihara, se alzó a las listas de más vendidos de Estados Unidos y el Reino Unido y logró numerosos premios, quedando incluso finalista del Man Booker Prize y del National Book Award.
“Desde el momento en que agarré 'Tan poca vida', ya no pude dejarla. Me la leí de principio a fin en tres días. Al acabar, me sentí triste y reticente a leer otro libro. De hecho, comencé a releerla -releí las primeras veinte páginas y luego me detuve, no por voluntad propia sino porque mis obligaciones profesionales me exigían pasar a otras lecturas”, escribió la prestigiosa Elif Batuman en su critica para The New Yorker.
No hablamos del clásico libro fresquito del verano, ese que leemos hipnotizadas por la brisa marina mientras disfrutamos de un refresco, sino de una lectura que obliga a apartar la mirada de sus páginas. De hecho, Hanya Yanagihara se jacta de repetir que escribió ‘Tan Poca Vida’ para comprobar “cuánto puede aguantar un lector”. No: tampoco es un libro apropiado para leer en momentos delicados. “Te vuelve loco, te consume, te arranca de tu vida”, aseguró una crítica de ‘New Yorker’. “La única novela que he leído de adulta que me ha hecho llorar”, escribe una periodista en Los Angeles Times.
El abuso es uno de los ejes de esta historia protagonizada por cuatro hombres que construyen una amistad en la que los recuerdos y los traumas se suceden. Los flashbacks nos recuerdan que somos quienes somos por lo que nos pasó en el pasado, y el ayer de estos hombres no fue precisamente distendido. Yanagihara confiesa que en realidad, no le interesa el abuso, sino el efecto que tiene a largo plazo, particularmente en los hombres. “Creo que hasta cierto punto las mujeres crecen preparadas para afrontarlos. Los chicos todavía no y son muchos los que los sufren. Los abusos les arrebatan su sentido de la masculinidad. Y, por descontado, no están capacitados ni se ven animados a hablar del tema. He visto cómo amigos que han pasado por ello, capaces de hablar de todo y que reciben terapia psicológica, se muestran del todo bloqueados para ni siquiera acercarse a compartirlo”, explica a ‘The Guardian’.
¿Por qué un libro publicado en 2015 está en boca de todos?
Para comenzar, Dua Lipa escribió para The Booker Prize una crítica en la que confesó su amor por la novela, que la británica asegura desde el comienzo de su escrito que no es ni mucho menos una lectura fácil. “Admitiré felizmente, como lectora devota y de toda la vida, que hay más de unos pocos libros que me han hecho llorar. Pero ‘Tan poca vida’, de Hanya Yanagihara, es diferente: fue uno de los primeros libros en los que lloré abiertamente después de leer. Al final me sentí profundamente cambiada. No exagero cuando digo que esta novela desafió todo lo que creía saber sobre el amor y la amistad. Es uno de esos libros que se quedan contigo para siempre”, escribe la cantante.
“Lo que creo que hace que el libro sea emocionalmente poderoso e inteligente es la decisión de Hanya Yanagihara de rendir homenaje a la pureza de la amistad por encima de todo. Muchas otras novelas exploran la construcción literaria más común del gran amor: romance, sexo y matrimonio, pero en el centro de este libro está la comprensión de que es el amor inherente a la amistad lo que nos salva una y otra vez. En última instancia, es desesperadamente triste: anhelar ayudar a alguien no siempre resulta en llegar al núcleo de su angustia. Hay algunas cosas que siempre van a estar fuera de alcance. Pero hay esperanza en este amor desinteresado, la belleza de amar a alguien con todos sus defectos, pase lo que pase”, asegura Lipa.
Por si fuera poco, la colección primavera/verano 2024 de Valentino se inspira también en la novela, partiendo y terminando la explicación escrita de las propuestas de Pierpaolo Piccioli con extractos de la obra.
Para hablar de un fenómeno literario ya no es posible obviar booktok, pues en TikTok hay miles de vídeos de gente leyendo el libro mientras llora. Por supuesto, el amor va siempre ligado al odio, ya que a su vez hay quienes se plantean si en realidad, 'Tan poca vida' no es una suerte de porno tortura, ese que precisamente está ahora en boca de muchos a causa de ‘The Idol’. No es casualidad que la portada sea ‘Orgasmic Man’, la foto del difunto Peter Hujar que retrata a un apuesto hombre que parece estar llorando, cuando en realidad, está teniendo un orgasmo. Cuando un escrito es tan crudo, tan violento y tan perturbador, es difícilmente reproducible en el teatro, y sin embargo, ya cuenta con una adaptación londinense tras haber probado suerte antes en una obra de cuatro horas en Amsterdam. La adaptación teatral para Londres cuenta con apoyo psicológico para los actores, creativos y trabajadores de la obra, e incluso se preocupa por asegurarse de que la audiencia sabe a lo que se va a enfrentar.
Por supuesto, el eterno baile entre sus seguidores y sus detractores no hace más que añadir capas al fenómeno de un libro que hace que haya quien se pregunta si es una obra seria o si es una oda a la tortura pornográfica, si es una obra magna o un mero fanfic o si no es más que carne de selfie. Pero de lo que no cabe duda es de que si un libro es un auténtico fenómeno en librerías años después incluso de su primera edición, y si es capaz de que algunos celebren la valentía de Yanagihara al no hacer concesiones a la sensibilidad del lector mientras que otros consideren que ha ido demasiado lejos, es que hablamos de un fenómeno literario creado a tiempo real ante nuestra atenta mirada, y un fenómeno sin ‘haters’ no es tal cosa, sino un soplo de aire sin huracán de por medio. “Creía estar solo, pero ahora se da cuenta de que lo que sentía entonces no era soledad, sino miedo”, escribe la autora, y cualquier obra que nos haga revisitar la soledad y dejar de condenarla, ha de ser, cuanto menos, celebrada.
Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.
Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.