Cuando te gusta la literatura, abrir un nuevo libro provoca una emoción difícil de narrar. ¿Qué me contará esa obra? ¿Me emocionará? ¿Me aburrirá? ¿Acabaré recomendándosela a todo el mundo? ¿Qué cosas aprenderé? ¿A dónde me hará viajar?¿Cuáles serán las reflexiones que me inspirará?

Pero cuando el libro que tienes entre manos es el nuevo de Isabel Allende (Lima, 1942), al que además has tenido acceso un poco antes que 'el resto de los mortales', la cosa se pone muy seria. Porque es la escritora en lengua española más leída del mundo, porque lleva más de 40 años entregando libros fabulosos y porque ha dejado claro que la buena literatura no está reñida con las emociones y, en el otro lado, la denuncia política y social.

Tengo la ocasión de entrevistarla por su nuevo libro, 'El viento conoce mi nombre', en el que trata un tema más candente que nunca: la migración. Pero en dos momentos históricos distintos, la Segunda Guerra Mundial y en 2018, cuando Trump decidió separar a padres e hijos al llegar a la frontera y meter a los pequeños en prisiones. Los argumentos convergen en un estupendo texto que pone los pelos de punta y que me sugiere cuánto, cuánto, tenemos pendiente de aprender los hombres de esa asignatura que se llama Humanidad.

¿Cuál fue tu inspiración para crear esta novela?

    Cuando en 2018 se implantó en los Estados Unidos la política de separar a los niños de los padres para desalentar a los inmigrantes y refugiados que llegaban a la frontera, participé en el horror colectivo al ver a esos niños en jaulas, a las madres clamando desesperadas, a los oficiales de frontera arrancando bebés de los brazos de sus madre. A través de mi fundación me enteré de muchos casos, entre ellos el de una niña como Anita. Ella inspiró el libro.

    ¿Crees que la sociedad tiene el corazón demasiado endurecido para no percibir el drama de la inmigración y la deportación infantil?

      Es difícil entender y simpatizar con números abstractos. Nos dicen que hay millones de seres desplazados en el mundo, pero eso no significa nada si no conocemos a una de esa víctima, vemos su cara, escuchamos su historia, sabemos su nombre. Recién entonces la tragedia toma forma humana y podemos abrir el corazón.

      isabel allende escritora
      Lori Barra

      Según lo que podemos leer en tu libro, por la historia de Samuel y Anita, ‘el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra’?

        No sé si será el único, pero sin duda la historia se repite. Creo que hemos evolucionado, que avanzamos a paso de tortuga hacia una civilización mejor, pero el camino no es recto, está lleno de baches y obstáculos. La sombra de fascismo, la violencia, la injusticia y tantos otros males no son inevitables, pero se repiten.

        ¿Crees que Estados Unidos responderá alguna vez por la huella dejada en Sudamérica con la Escuela de las Américas?

          No. Al contrario, se le echa tierra a los crímenes de la nación, como sucede en todos los países, a menos que hayan perdido una guerra y entonces la historia la cuenta el vencedor, como sucedió con la Alemania nazi. El imperio americano todavía cuenta con impunidad.

          ¿Crees que corremos peligro de repetir viejas historias si aventamos nuevos populismos?

            El populismo es una realidad universal. Siempre hay un porcentaje de la población atraída por el autoritarismo que puede seguir ciegamente a un líder carismático. Una vez instalado en el poder, ese personaje reina movilizando a las masas mediante el incentivo más eficaz: el miedo. En los países con madurez democrática, normalmente las instituciones y la ley controlan esos movimientos, pero basta que se den las circunstancias adecuadas para retroceder a las épocas más oscuras.

            "El imperio americano todavía cuenta con impunidad"

            ¿Cómo describirías tu proceso de escritura? ¿Tienes alguna rutina o ritual al momento de sentarte a escribir?

              Empiezo todos mis libros el 8 de enero, tengo un solo proyecto entre manos, escribo todos los días menos el domingo, normalmente 6-8 horas diarias con una breve interrupción para comer. Siempre me doy tiempo para hacer ejercicio y caminar a mis perros. Investigo, reviso, corrijo y edito hasta el cansancio.

              ¿Cuál es tu obra favorita de entre todas las que has escrito y por qué?

                No puedo elegir una sola. 'La casa de los espíritus' pavimentó el camino para todos mis libros y me cambió la vida; 'Paula' me trajo la respuesta más espectacular de mis lectoras y lectores y eso continúa 30 años después de la muerte de mi hija. Y hay otros, por diferentes razones.

                ¿Hay algún personaje en particular que te haya dejado una huella profunda o del que te sientas especialmente orgullosa?

                  Clara del Valle, en mi primera novela, porque fue inspirada en mi abuela clarividente y espiritista. No tuve que inventar a Clara, sólo tuve que recordar a mi abuela.

                  isabel allende escritora
                  Lori Barra

                  Tus novelas a menudo abordan temas sociales y políticos. ¿Crees que la literatura puede ser una herramienta para el cambio social?

                    Toda forma de arte nos acerca de forma personal a la experiencia humana, pero no pretendo que mis libros produzcan cambio social. La gente que me lee ya piensa como yo. Las ideas y los sentimientos están allí, yo sólo los pongo en palabras.
                    ¿Cómo te enfrentas a los desafíos o bloqueos creativos? ¿Has padecido alguno en todos estos años?

                      Después de la muerte de mi hija escribí una memoria, 'Paula', que me salvó de una depresión profunda, pero pasé los tres años siguientes sin poder escribir. Un día recordé que tengo entrenamiento de periodista y si me dan un tema y tiempo para investigar, puedo escribir sobre casi cualquier cosa. Escribí un libro que no es ficción sobre la gula y la lujuria. Aprendí que si estoy bloqueada con la ficción, puedo recurrir a otros géneros.

                      ¿Qué consejo le darías a los escritores que están comenzando su carrera?

                        Este consejo es de Elizabeth Gilbert: no esperes que la escritura te dé fama o dinero, escribe porque amas el proceso. Yo agregaría que la escritura es como el deporte, requiere diciplina, entrenamiento, esfuerzo, muchas horas de trabajo que a nadie le importan, porque lo único que interesa es el resultado final. Por eso hay que amar el proceso.

                        ¿Cuál ha sido el momento más memorable de tu carrera como escritora?

                          Cuando tuve en mis manos la primera copia de mi primera novela en 1982. He escrito 27 libros, pero nunca he vuelto a sentir la inmensa alegría y sorpresa de ese primer momento.

                          ¿Tienes algún proyecto literario en mente para el futuro cercano?

                            Siempre estoy escribiendo o investigando para un libro. Ahora estoy en la mitad del primer borrador de otra novela, pero nunca hablo de un proyecto que no he terminado.

                            Headshot of Begoña Alonso

                            Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

                            Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

                            Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

                            Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.