- Todos los libros de la saga Bridgerton.
- Los 120 mejores libros de la historia que hay que leer.
- Los mejores libros y novelas que leerás en 2023.
Su nombre salía año tras año en las apuestas del Premio Nobel de Literatura. Y, aunque aún no haya sido galardonado por la Academia Sueca, el jurado del Premio Princesa de Asturias sí ha apreciado la enorme trayectoria literaria del escritor japonés de 74 años Haruki Murakami y le ha concedido el Princesa de Asturias de las Letras.
Murakami ha pasado en apenas dos décadas de ser autor de culto a ser uno de los 'best seller' de más calidad del planeta. La Fundación Princesa de Asturias indica que el premio le ha sido otorgado por "la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo. Su voz, expresada en diferentes géneros, ha llegado a generaciones muy distintas. Haruki Murakami es un gran corredor de fondo de la literatura contemporánea".
En sus libros pueden encontrarse referencias de todo tipo: desde la tradición occidental como Dostoievski, Scott Fitzgerald, Orwell y Chandler hasta manifestaciones de todo tipo de la cultura popular, como la música, el cine o las series de televisión, lo que le acerca mucho al público lector en general.
En España, su editorial, Tusquets Editores ha publicado de este escritor un total de 24 obras, entre ellas, las aclamadas novelas 'Tokio blues. Norwegian Wood', 'Kafka en la orilla', '1Q84' o La muerte del comendador', así como los libros de relatos 'Hombres sin mujeres'o 'Primera persona del singular'.
Las ventas de todas sus obras en lengua española superan la cifra de los cuatro millones de ejemplares. Tusquets Editores publicará en la primavera de 2024 su última novela por el momento, 'La ciudad y sus muros inciertos'. Pero mientras llega, hemos querido seleccionar los cinco mejores libros del autor para que entres en su especial ambiente literario.
'Tokio Blues'
Toru, un tranquilo y preternaturalmente serio joven universitario de Tokio, siente devoción por Naoko, una bella e introvertida joven, pero su mutua pasión está marcada por la trágica muerte de su mejor amigo años antes. Toru comienza a adaptarse a la vida universitaria y a la soledad y el aislamiento a los que allí se enfrenta, pero Naoko encuentra insoportables las presiones y responsabilidades de la vida. A medida que ella se retrae más en su propio mundo, Toru se encuentra acercándose a los demás y se siente atraído por una joven ferozmente independiente y sexualmente liberada. 'Tokio Blues' recrea de forma magistral el ambiente de los años 60 mientras narra el primer amor de un joven.
'Kafka en la orilla'
Posiblemente la novela más leída y recomendada de Murakami, está protagonizada por el adolescente Kafka Tamura, que huye de casa para escapar de una horrible profecía edípica o para buscar a su madre y a su hermana, desaparecidas hace mucho tiempo; y un viejo simplón llamado Nakata, que nunca se recuperó de una aflicción de la guerra y ahora se siente atraído por Kafka por razones que, como las actividades más básicas de la vida cotidiana, no puede comprender. Una historia de destinos entrelazados que se revelan gradualmente, escapando uno de su destino por completo y dándole al otro un nuevo comienzo por sí mismo.
'Crónica del pájaro que da cuerda al mundo'
Una novela de lo más imaginativa que aborda el relato de un matrimonio que se desintegra y una excavación de los secretos enterrados de la Segunda Guerra Mundial. En un suburbio de Tokio, un joven llamado Toru Okada busca el gato desaparecido de su mujer. Pronto se encuentra buscando también a su esposa en un mundo subterráneo que yace bajo la plácida superficie de Tokio. A medida que estas búsquedas se entrecruzan, Okada se encuentra con un extraño grupo de aliados y antagonistas: una prostituta psíquica, un malévolo pero mediático político, una alegre y morbosa chica de dieciséis años y un veterano de guerra que ha sufrido un cambio permanente por las horribles cosas que presenció durante la olvidada campaña japonesa en Manchuria.
'El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas'
Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información.
'After Dark'
Mari, de diecinueve años, está esperando a que pase la noche en un anónimo Denny's cuando conoce a un joven que insiste en conocer a su hermana mayor, lo que la embarca en una odisea por la ciudad dormida. En el espacio de una sola noche, las vidas de un variado elenco de habitantes de Tokio -modelos, prostitutas, mafiosos y músicos- se entrecruzan en un mundo suspendido entre la fantasía y la realidad. Absolutamente encantadora e impregnada de surrealismo, 'After Dark' es un relato apasionante de las horas mágicas que separan la medianoche del amanecer.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.