Cuando Beatriz Gimeno escribió 'La construcción de la lesbiana perversa' (Gedisa), un libro que explica cómo fue el prejuicio contra las lesbianas y su invisibilidad social los que condenaron a Dolores Vázquez por un crimen que no había cometido (el asesinato en 1999 de Rocío Wanninkhof), la autora hizo saber a sus lectores cómo los medios de comunicación, lejos de ofrecer los hechos, se encargaban de transmitir narraciones de hechos fabricados.

"Se trataba de legitimar y dar carta de naturaleza a la lesbofobia"

“Estas narraciones se construyen manejando y mezclando de manera interesada las representaciones mentales vigentes, los conocimientos, las creencias y los estereotipos, y todo ello con el objetivo de legitimar, dar consistencia y fuerza a los modelos y los valores que se defienden. En ese caso, un modelo concreto de mujer, la mujer heterosexual, la mujer buena respecto a la mujer mala, antinatural, perversa… así como el superior valor de la heternormatividad respecto a la homosexualidad. En definitiva, se trataba de legitimar y dar carta de naturaleza a la lesbofobia: el pánico a la homosexiualidad femenina”.

Instinto Básico vincula la psicopatía con las sexualidades no normativas

Precisamente ahora se cumplen treinta años del estreno de ‘Instinto Básico’, una película muy controvertida para los miembros del colectivo LGTBIQ+ al vincular la psicopatía con las sexualidades no normativas. Coincidiendo con esta fecha, el 24 de octubre Francina Ribes Pericàs presenta ‘Ausencia y exceso. Lesbianas y bisexuales asesinas en el cine de Hollywood’ (Dos Bigotes). En este ensayo, en el que encontramos figuras tan icónicas de la historia del cine como las protagonistas de 'Juegos salvajes', Charlize Theron en 'Monster' o a Naomi Watts y Laura Harring en 'Mullholland Drive', se estudia la paradoja existente entre la invisibilidad de la homosexualidad femenina en el cine 'mainstream' y la presencia de personajes que protagonizan escenas lésbicas explícitas en el cine comercial contemporáneo.

la lesbiana perversa
DR
Lazos ardientes

¿Ha trazado siempre el cine el arquetipo de la lesbiana perversa? “El lesbianismo ha sido ignorado en los discursos generalistas, y cuando ha aparecido, ya sea codificado de manera explícita, ha estado vinculado a personajes conflictivos y en general altamente erotizados, como en el caso paradigmático de las vampiras lesbianas. El cine, desde sus orígenes, está marcado por un claro punto de vista heteropatriarcal, y la sexualidad de las mujeres se ha retratado siempre como algo enigmático y peligroso. Las 'vamps' de principios del siglo XX (las primeras 'femmes fatales') pueden considerarse un síntoma de este miedo de los hombres heterosexuales a la sexualidad femenina liberada. Estos personajes son en cierta manera las abuelas de quienes en los ochenta y noventa darían vida al arquetipo de la lesbiana o bisexual asesina, comenta Francina Ribes Pericàs.

Pese a su origen marcado por la misoginia y la homofobia, son atractivas y fascinantes

"Cabe destacar, aun así, que a pesar de ser personajes malvados y tener un origen marcado por la misoginia y la homofobia, en su mayoría son también personajes atractivos y fascinantes”, explica la autora, que en el libro se pregunta cuál es el significado de este arquetipo.

"Este tipo de narrativa reforzó la visión ya perjudicial de la sociedad de las bisexuales"

Cada vez son más las series y películas que incluyen a personajes bisexuales en sus tramas, pero todavía nos seguimos topando con prejuicios y dobles estigmas. Jade Winter, autora de 'best-sellers' convertida en guionista y directora de cine, coincide con ella al hablar con la plataforma de idiomas online Babbel de la película de Paul Verhoeven. “Seguía el estereotipo clásico de la mujer bisexual promiscua que se acuesta con cualquiera. Catherine Trammel (Sharon Stone) también era una psicópata asesina. Este tipo de narrativa sólo contribuyó a reforzar la visión ya perjudicial de la sociedad sobre las personas bisexuales".

la lesbiana perversa
HBO Max
’Hacks’


¿Hemos avanzando en este campo? ¿Están hoy estos personajes bien retratados y construidos? “Las bisexuales irrumpen en el 'mainstream' sobre todo en los años noventa de la mano de algunas 'femmes fatales' como Catherine Tramell en 'Instinto Básico' o Violet en 'Lazos Ardientes', cuya bisexualidad se presenta como una forma más de acentuar su enigma. Lejos de mostrar la bisexualidad como una orientación sexual más, en muchos casos, en estas películas, parece que parte del misterio de la cinta resida en descubrir si a estas 'femmes fatales' les gustan realmente los hombres o las mujeres. Hoy la perspectiva androcéntrica en las ficciones comerciales no es tan evidente, y sí que podemos encontrar personajes bisexuales bien construidos, como por ejemplo Ava, la protagonista de la serie Hacks”, explica Francina Ribes Pericàs.

"Hoy existe una preocupación por visibilizar la diversidad y hacerlo de forma positiva e inclusiva"

“En la actualidad el contexto social ha cambiado y existe una preocupación por visibilizar la diversidad y hacerlo de forma positiva e inclusiva, sobre todo en el contexto anglosajón. En muchos casos, los personajes LGTBIQ+ en estas ficciones son secundarios cuya orientación o identidad sexual es una especie de complemento en el que no se profundiza demasiado, aunque también encontramos protagonistas diversas e interesantes, como las de la serie 'Euphoria' o el personaje de Amy en 'Súper empollonas”, explica Francina.

La carga de la otredad responde al miedo a lo desconocido

La autora de ‘Ausencia y exceso. Lesbianas y bisexuales asesinas en el cine de Hollywood’ comenta que el que las mujeres bisexuales y lesbianas siempre fueran vistas desde una mirada conflictiva responde a la perspectiva de quienes históricamente han generado los discursos dominantes. Hablamos de hombres, blancos y heterosexuales que han marcado con la carga de la otredad a este tipo de personajes en los discursos generalistas por miedo a lo desconocido.

Es por ello por lo que es vital no solo que los personajes sean diversos en series y películas, sino que la sala de guionistas cuente con diferentes voces, como explicó con una sencilla anécdota Tina Fey en el programa de David Letterman 'No necesitan presentación'. En él, comentó cómo al revisar el material propuesto por una compañera, los hombres del departamento lo rechazaron, pero Fey insistió en su valor y fue entonces cuando se pararon a debatirlo. “Creo que, cuanta más diversidad haya en todos los sentidos, mucho mejor. La gente se comporta mejor, salen cosas distintas. No siempre ganan los mismos". Para finalizar, Francina Ribes Pericàs suma una apreciación. “Por otra parte, también en las ficciones realizadas por feministas o personas LGTBIQ+ ha sido común presentar a las lesbianas o bisexuales como personajes que por su condición están en conflicto con la sociedad y tienen la necesidad de rebelarse contra el orden establecido”.