- Las 33 mejores series de HBO Max a las que engancharse.
- Las mejores series cortas que puedes ver en HBO Max.
- Lo que Alicia Vikander nos enseñó.
Hay quien dice que las series de plataformas no son capaces de dar la misma calidad que el cine que se sigue estrenando en salas. Mucha suspicacia y mucho prejuicio hay en ese comentario, porque estrenos recientes como 'Caballero Luna', con Oscar Isaac; los nuevos episodios de 'The Boys', la cuarta temporada de 'Stranger Things' o 'Heartstopper' demuestra que las series de Netflix, Amazon, Disney+, HBO Max... siguen dando el do de pecho.
El pasado martes 7 de mayo se ha estrenado en HBO Max una de esas series con una calidad muy relacionada en varios aspectos con la cinematografía. Se trata de 'Irma Vep', protagonizada por Alicia Vikander (ganadora del Oscar en 2016 por 'La chica danesa'), quien no ha podido rechazar la oferta de ser la protagonista del 'remake' de una famosa película de 1996.
La protagonista de aquella cinta fue Maggie Cheoung mientras que el director fue Olivier Assayas, que en esta ocasión también se encarga de la adaptación a serie y quien parece disfrutar mucho de que el metraje se alargue ahora a ocho episodios de una hora cada uno. ¿Se acabará convirtiendo en una de las mejores series cortas de HBO Max?
Vikander da vida a la estrella de cine Mira Harberg, que viaja a París por dos motivos: promocionar su última película de superhéroes y grabar un remake de 'Los vampiros', un serial de cine mundo de 1915 dirigido en aquel entonces por Louis Feuillade. Pero Harberg se enfrenta a momentos incómodos, puesto que allí estarán su antigua novia, Laurie (Adria Arjona) y el nuevo marido de esta, Herman (Byron Bowers), director de la superproducción.
El 'remake' de 'Los Vampiros', que está dirigido por René Vidal (Vincent Macaigne), ouede ser un riesgo para la trayectoria artística de Mira, y de hecho su agente (Carrie Brownstein) se oponía. Pero Mira interpreta a Irma Vep, la villana de la película, que espía y roba mientras vestida de gato negro, y siente que este papel es lo más artístico que ha hecho últimamente.
La relación entre Vidal y Mira es especial. Cuando se conocen él le dice a ella que "nunca está contento" y que "dirige sin tener un plan", pero que es un fan de Mira y que considera que esta "brilla en la pantalla". Al margen de cómo sea esa conexión entre director y protagonista, lo cierto es que hacer una película muda cien años después parece un poquito un poco arduo. Cada uno se ve en el derecho de arrojar su propia luz sobre el personaje que interpreta, creándose una película sin ton ni son.
Además, Vidal comienza a convertirse en un factor de riesgo para el proyecto, porque confiesa a los médicos de la aseguradora de la película de su afición por los antidepresivos. El productor Gregory Desormeaux (Alex Descas) le advierte que no es la primera vez que es un riesgo en el plató, y los financieros no están dispuestos a pagar las altas primas que exigirá su presencia.
La cinta es bastante escrupulosa como 'remake' del 'Irma Vep' de 1996 ya que el guion también corre a cargo de Oliviar Assayas. Aunque con una estructura algo floja, la serie es muy interesante y promete mucho en los otros siete episodios que aún no hemos podido ver en HBO Max. La visión del cine es muy curiosa: gestión de los egos de los productores y financieros y de una estrella que ama el papel pero que podría estar metiéndose demasiado en él.
Y ¿cómo sabemos? Por una vez que vemos a Mira ponerse el 'catuit y caminar por un edificio sigilosamente, llegando a robar una tarjeta de crédito de una cartera. ¿De quién es esa cartera? No lo sabemos, pero sí sabemos que Mira, decepcionada tras su ruptura con Laurie, parece que solo ve a Irma, metiéndose sobremanera en el rol.
En definitiva, hay que verla. 'Irma Vep' es fresca, combinando imágenes del original 'Les Vampires' con escenas rodadas para el espectáculo dentro del espectáculo. Pero ¡qué bien que la historia de Vikander como Mira vaya acompañada de una historia bien pensada sobre la propia producción!
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.