- 15 series y películas similares a 'Los Bridgerton'.
- Las mejores series de HBO Max de todos los tiempos.
- Las mejores series cortas de HBO Max.
'In America: An Anthology Of Fashion' es el título de la exposición del Metropolitan Museum de Nueva York que ha dado pie a la última gala MET, cuyo 'dresscode' era 'La edad dorada'. Ese período, conocido en inglés como 'The Guilded Age' (término que dicen que inventó Mark Twain) transcurre entre 1870 y 1890 y habla de una época de cambio económico y prosperidad en Estados Unidos en la que aumentaron las clases altas, se daban fiestas a destajo, hubo muchos adelantos tecnológicos y se empezaron a construir rascacielos. La moda de la época se caracterizaba por el corsé, los polisones, el raso, los colores intensos, la seda, los lazos, el terciopelo, los volantes, los tocados y sombreros... el exceso y el fasto, en definitiva.
Quizás todos aquellos que en la última gala MET no acertaron con el dresscode no habían visto la última serie de Julian Fellowes, 'La edad dorada', que forma parte del catálogo de HBO Max y que cuenta con nueve episodios de unos 50 minutos cada uno. Valorada con un 8 en IMDb, se trata de una serie perfecta para los amantes de las ficciones de época, en las que él es experto: 'Downton Abbey', 'La reina Victoria', 'Gosford Park' o 'Belgravia' son algunos de los guiones que llevan su firma.
En la gala MET hubo algunos invitados que confundieron el 'dresscode' de la época de la Regencia inglesa con la Edad dorada. No. La regencia inglesa transcurre en Inglaterra (esto es sencillo) entre 1811 y 1820; la Edad Dorada; en Estados Unidos, especialmente en Nueva York, entre 1870 y 1890.
Y justamente es a Nueva York, a 1882, donde viajamos en la secuencia inicial de 'La edad dorada', a un campo donde pastan las ovejas y que es... Central Park. Lo atraviesa un carruaje con una estatua, que se dirige a una enorme mansión que se está construyendo en la Quinta Avenida, propiedad del magnate del ferrocarril George Russell (Morgan Spector) y su esposa Bertha (Carrie Coon). Se trata de una casa ostentosa pensada para servir de entretenimiento y lugar de encuentro a las clases altas.
Enseguida conocemos a sus 'vecinas de enfrente', las hermanas Agnes van Rhijn (Christine Baranski) y Ada Brook (Cynthia Nixon), que pertenecen a la vieja aristocracia (su familia, originaria de Holanda, lleva en Estados Unidos desde el siglo XVII). Ada permanece soltera, pero Agnes tuvo que casarse porque su hermano malgastó la fortuna familiar.
Este hermano, recientemente fallecido, era el padre de Marian Brook (Louisa Jacobson), que se acaba de enterar que su herencia es únicamente de 30 dólares. Así que su abogado, Tom Raikes (Thomas Cocquerel), le sugiere irse a vivir con sus tías Agnes y Ada aunque no haya tenido mucho trato con ellas.
La mala suerte no acaba para Marian, pues en la estación de tren le roban el dinero y los billetes. Allí conoce a Peggy Scott (Denée Benton), de vuelta a Nueva York tras su paso por la universidad, quien le compra nuevos billetes y que acaba siendo contratada como secretaria por Agnes cuando ve su buena caligrafía (a pesar de que algunos miembros del servicio, racistas, no lo aprueban).
La clase rica de Estados Unidos, al descubierto
Y seguimos presentando personajes: en un acto de recaudación de fondos, Bertha y su hija adolescente Gladys (Taissa Farmiga) conocen a Marion, a quien a su vez presentan a Larry (Harry Richardson), el hijo de Bertha, que acaba de graduarse en Harvard y acaba de conocer a Oscar (Blake Ritson), el hijo de Agnes, en una fiesta en Newport. Lo que se llama una clase social endémica.
Como en 'Downton Abbey' y en 'Los Bridgerton', no hay que esperar mucho para ver una fiesta: Bertha organiza una para 200 personas pero no se presenta nadie excepto Marian y Aurora Fane (Kelli O'Hara). ¿Por qué todo el mundo rechaza a los Russell? ¿Es solo por los malos modos con los que George está consiguiendo su fortuna?
Al principio de la serie, Fellowes quiere dejar claro ese enfrentamiento entre nuevos y viejos ricos: los que están labrando fortuna con el ferrocarril, la especulación bursátil, el petróleo u otras nuevas vías de riqueza frente a familias de importantes apellidos y décadas de historia en Manhattan.
Y, como sucede en 'Downton Abbey', Fellowes crea su propio 'Arriba y abajo', mostrándonos también a los grupos de sirvientes de ambos círculos. De hecho, son una parte muy importante de la historia, sobre todo en la casa de los Russell.
Es una serie coral y, como tal, cuenta con un reparto fabuloso. ¡Qué decir del emparejamiento de Christine Baranski y Cynthia Nixon como las hermanas Ada y Agnes, con esa personalidad tan distinta! Carrie Coon, como Bertha, está fantástica, demostrando que es experta en roles fuertes, como en 'The Leftovers'. Louisa Jacobson da vida a una Marion perfecta, pero es que lo lleva en los genes (es la hija pequeña de Meryl Streep); su química con Peggy es estupenda. Taissa Farmiga, hermana de Vera, siempre está genial, a pesar de que con 28 años tenga que dar vida a una adolescente...
La serie vale, y mucho, la pena, no solo porque lleve el sello Fellowes, que acierta en todo lo que hace. El guionista se centra más en el desarrollo de los personajes que en la época económica, social y política en la que viven pero su inteligencia y su retrato de la edad dorada es suficiente para engancharse a la serie.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.