En estos últimos días, no se oye hablar de otra cosa en los telediarios (salvando Ómicron y la crisis en Ucrania, atroz) que no sea del Benidorm Fest. Puede ser que seas una de esas personas en España que no sabe aún de que estamos hablando, así que te vamos a poner al día para que esta semana no te pierdas el gran acontecimiento cultural y festivo de nuestro país.

El próximo sábado 14 de mayo se celebrará en Turín (Italia) la 66ª edición del Festival de Eurovisión. Este año, como en otras ocasiones ('Destino Eurovisión', 'Objetivo Eurovisión', 'Mira quien va a Eurovisión', 'Salvemos Eurovisión'...), RTVE ha querido organizar de nuevo un programa de televisión en el que se elija a nuestro representante en el certamen. ¿Por qué? Para que 'eurofans' y no tan 'eurofans' se impliquen en la decisión, adopten la canción 'como suya', y el gran día se sienten frente al televisor para no perderse la cita. Cuestión de audiencias.

El programa de este año se llama 'Benidorm Fest' y RTVE ha querido dar una vuelta de tuerca al concepto y a los participantes. Con la colaboración de la Comunidad Valenciana, ha ideado el proceso de selección como si fuera un festival de verano y se lleva a los 13 candidatos hasta una de las ciudades más festivaleras, Benidorm, a su Palau D'Esports L'Illa, para celebrar dos semifinales (miércoles 26 y jueves 27 de enero) y la final, el próximo 29 de enero. La gala final se emitirá a las 22.10 horas, durará 90 minutos y será presentada por Alaska, Máximo Huerta e Inés Hernand.

RTVE recibió casi 900 propuestas de las que el pasado 21 de diciembre escogió las que participarán en el Benidorm Fest. Los cuatro más votados en cada gala por el jurado profesional (compuesto por un 60% de expertos nacionales y un 40% internacionales) y el público (un 50% a través del televoto y el otro 50% por un jurado demoscópico creado con una selección de personas que votan desde casa) pasarán a la gran final, donde los ocho finalistas se disputarán el pase a Eurovisión.

La selección es casi tan variada como el cartel de uno de esos festivales veraniegos donde lo mismo podríamos ver el mismo día a The Cult, Belle and Sebastian, Niño de Elche, Rodrigo Cuevas o Carolina Durante. Hay opciones que atraen al público 'indie', como Varry Brava, Javiera Mena o Rigoberta Bandini; otros candidatos favoritos de los más jóvenes, como Rayden, Sara Deop o Marta Sango (OT) o incluso apuestas más folclóricas como el flamenco de las veteranas Azúcar Moreno o de las jóvenes gallegas Tanxugueiras.

Dos grandes favoritas desde el principio

Como suele ser habitual en Eurovisión, nada más conocerse los candidatos (una de ellas, Luna Ki, renunció el pasado domingo a participar en el Benidorm Fest porque no podía hacer uso del 'autotune' en su canción 'Voy a morir') comenzaron las apuestas para ver quiénes eran los favoritos del público.

Lo cierto es que da igual quién hiciera las encuestas; no importa si eran de medios informativos generalistas, de medios musicales, de webs 'random' o la más 'oficial' de todas, Eurovisionworld.com, en la que se da información al minuto y fiable de todo lo que tenga que ver con la historia, los representantes y cada edición del festival.

En el caso de España dos de los candidatos han sido los grandes favoritos del público: 'Terra' del trío gallego Tanxugeiras (a las que veremos defender el tema en la primera semifinal del miércoles) y 'Ay mamá', de la catalana Rigoberta Bandini (que lo presentará en la semifinal del jueves). En el momento de escribir este artículo, así iban las apuestas de Eurovisionworld:

eurovisionworldcom apuestas benidorm fest
Eurovisionworld.com

Se trata de dos canciones interpretadas por mujeres que se han declarado abiertamente feministas y que, en sus temas eurovisivos, buscan empoderar a las chicas de diferente manera. Una a través de una oda a la maternidad y otras, reclamando la eterna vigencia del folklore y de las 'cantareiras' gallegas. Vamos a ver las peculiaridades de una y de otra.

'Terra' (Tanxugeiras)

Aida Tarrío y las hermanas Sabela y Olaina Maneiro son las integrantes de Tanxugeiras, un grupo perteneciente a la nueva ola renovadora que está caracterizando al folklore actual (Rodrigo Cuevas, Hermanos Cubero, Baiuca, María Arnal y Marcel Bagès...). Son tres 'pandereteiras' que reivindican esta figura en una música, la gallega, que siempre ha puesto por delante al gaitero. Tanxugeiras se definen como feministas; en una entrevista con Eldiario.es, aseguran: "Creemos en el feminismo y lo primero que decimos en todos los conciertos es que somos feministas. Eso se tiene que reflejar en nuestas creaciones, porque al final la música es lo que sientes. Nosotras somos tres mujeres que nos tuvimos que ir empoderando poco a poco porque, si no, te comen".

En La Marea aseguraron: "Buscamos empoderar a las mujeres a través de letras feministas". 'Terra' está interpretada en gallego, pero incluye palabras en euskera, asturiano, catalán y castellano y, como han dicho en Neo2, es un canto a la hermandad, diversidad y unión. No consideran que haya ningún problema en cantar en gallego, porque es una de las lenguas oficiales de España y "hay que tener una mente más abierta".

Veremos lo que sucede: de ser elegidas, sería la primera vez que España acude con una lengua que no es el castellano. Recordemos que Serrat, elegido en 1968 con 'La, la, la', renunció a ir porque no le permitieron cantar en castellano. Más de 50 años después, ahora que se jubila Serrat, sería justicia poética.

'Ay mamá' (Rigoberta Bandini)

Rigoberta Bandini (el seudónimo de la catalana Paula Ribó) tardó mucho en decir que sí a la presión 'popular' de que se presentara al Benidorm Fest. Ha sido una de las grandes protagonistas musicales del año pasado en nuestro país: 'Too many drugs', 'Julio Iglesias', 'The Fuck Fuck Fuck Poem' han sido algunas de las canciones con las que se ha convertido en todo un fenómeno en Spotify, YouTube y radios. Así que, con tantos singles, festivales y actividades (también es actriz de doblaje; ha sido, por ejemplo, la voz de Mérida en 'Brave' y, más recientemente, Porsha en 'Canta 2'), no tenía mucho tiempo de dedicarse a Eurovisión.

Sin embargo, como ella misma ha contado, le picó el gusanillo de Eurovisión y, sobre todo, de participar en un concurso en el que midiera fuerzas con otros grandes artistas. Miró a ver si tenía alguna canción que pudiera presentar y en sus discos duros halló 'Ay, mamá', que había compuesto hace unos años y que no había sacado a la luz. Un 'repaso' y la presentó al Benidorm Fest. Ahora parte como la otra gran favorita del público.

rigoberta bandini
Pablo Sarabia
Rigoberta Bandini.

'Ay mamá', más que una canción, es un himno a las madres y a la maternidad. Habla de esa madre que es capaz de cualquier cosa, que acabaría con guerras si fuera necesario y que se ha sacrificado toda la vida por sus hijos. Bandini reivindica a las madres como un pilar de la sociedad y anima no a esconderse, sino a parar la ciudad "sacando un pecho fuera al puro estilo Delacroix" y a reclamar que se deje de demonizar el pecho de las mujeres ("no sé por qué dan tanto miedo nuestras tetas / sin ellas no habría humanidad ni habría belleza").

Viajen a Turín las Tanxugeiras o bien Rigoberta Bandini, que parecen las principales opciones a representarnos, una cosa está clara: nuestra canción se va a alejar mucho de los candidatos que hemos mandado en los últimos tiempos. ¿Será esta nuestra gran oportunidad de quedar entre las cinco primeras, algo que no sucede desde 1995 en que fuimos segundos? Más aún, ¿podemos soñar más y pensar que será nuestra primera victoria desde 1969? Por soñar, que no quede.